Jueves 2 de Septiembre de 2010
Políticas de hidrocarburos quedarían bajo las atribuciones del Ministerio de Minería
La Comisión especializada inició el estudio del proyecto que busca clarificar la relación jurídica existente entre dos órganos públicos: el Ministerio de Energía y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Determinar que el Ministro de Mineríasea el presidente del Directorio de la Empresa Nacionaldel Petróleo (ENAP) y establecer que es esta cartera la que mantieneatribuciones sobre sus políticas de hidrocarburos es el fin que pretende elproyecto, en segundo trámite, que exceptúa a la empresa de la aplicación de lasnormas de la ley que creó el Ministerio de Energía.
Así lo dio a conocer el senador BaldoProkurica, integrante de la comisión especializada quien explicó que "comenzamosa ver la corrección que quiere hacer este proyecto en orden a determinar que elMinisterio de Minería mantiene las atribuciones que poseía sobre la Empresa Nacionaldel Petróleo, sin perjuicio de haberse creado el Ministerio de Energía".
Ello, porque hubo una interpretación dela Contraloría Generalde la República que determinó que era el recién creado ministerio el que teníaatribuciones sobre ENAP.
El parlamentario informó que lainstancia, analizará los informes técnicos, escuchará a los representantes delos trabajadores y al ministro de Energía, Ricardo Raineri, en el transcurso delas próximas semanas.
Aseguró que "éste es un proyectoimportante tomando en cuenta que la ENAP está pasando por una situación dramáticadesde el punto de vista financiero. El patrimonio de la empresa no alcanza nial 10% de la deuda que tiene la empresa".
Por lo tanto, "se ha generado unasituación que tiene que ser resuelta a la brevedad porque de lo contrario estaempresa va a tener un daño gravísimo", dijo el legislador.
En lo fundamental, el proyecto define,de forma explícita y concreta, la competencia que el Ministerio de Minería,tiene respecto de la ejecución de las políticas nacionales en el tema de loshidrocarburos.
Esta distinción se fundamenta en elhecho de que es necesario separar las políticas sectoriales con las de ejecución,tal como lo recomienda la OECD y también es necesario efectuar la separación defunciones, para generar a futuro un gobierno corporativo de la empresa.