Saltar al contenido principal

Viernes 15 de Agosto de 2025

Perfeccionamientos a la implementación de la Ley Lafkenche avanza a su debate en particular

Compartir

La iniciativa apunta a limitar la extensión de las solicitudes y establecer periodos de espera con el fin de evitar la paralización de proyectos productivos, entre otros temas.

Sala sesiones

Con plazo para realizar indicaciones hasta el jueves 4 septiembre, a las 12 horas, quedó el proyecto que propone armonizar las normas del uso consuetudinario del borde costero, con las demás actividades desarrolladas en él, en materia de procedimiento, destinación del espacio costero marino, criterios de decisión entre solicitudes que son incompatibles y el plan de administración.

Ello, luego que la Sala del Senado aprobara en general la normativa que apunta a perfeccionar la implementación de la denominada Ley Lafkenche (28 votos favorables, 5 en contra y 5 abstenciones). La propuesta legal tuvo su origen en una moción de los senadores Fidel Espinoza, Carlos Kuschel, Gastón Saavedra, David Sandoval, y el exsenador Álvaro Elizalde.

Cabe precisar que en la segunda jornada destinada al debate en general, el senador Francisco Huenchumilla anticipó su reserva de constitucionalidad una vez que se desarrolle el debate en particular.

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores y senadoras: Fidel Espinoza, David Sandoval, Iván Moreira, Rojo Edwards, José Miguel Insulza, Luciano Cruz Coke, Matías Walker, Luz Ebensperger, Alejandro Kusanovic, Jaime Quintana, Carlos Kuschel, José García Ruminot, Ximena Rincón, Francisco Huenchumilla, Yasna Provoste y Juan Ignacio Latorre. Además de la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.
 

Senador Fidel Espinoza

Entre los argumentos esgrimidos por los y las parlamentarios se cuentan la necesidad de corregir algunas imperfecciones en la implementación de esta legislación que compatibiliza el uso del borde costero promoviendo un desarrollo armónico.

“Las dificultades surgidas por la aplicación de la ley 20.249 relacionadas con el procedimiento de resolución de las solicitudes de Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO), específicamente en cuanto a la acreditación de uso consuetudinario, los plazos de asociación, la extensión de los territorios requeridos y otros, ha generado una discusión”.


Precisaron que se trata de limitar la extensión de las solicitudes y establecer periodos de espera con el fin de evitar mal usos de las mismas, especulación y la paralización de proyectos productivos.

Asimismo, recordaron las críticas del expresidente Eduardo Frei a esta legislación pues estaba siendo un obstáculo a las inversiones extranjeras. “Esta ley ha sido usada como un instrumento de bloqueo, paralizando inversiones y actividades productivas claves para Chile”.

Por otro lado, se hizo notar la inquietud que este proyecto ha provocado entre las comunidades indígenas y la consulta que establece el Convenio 169 de la OIT. "El Convenio es obligatorio cuando afecta, pero no es obligatorio cuando hay un beneficio. Por lo tanto, aquí hay una afectación, porque le quiere modificar una ley que se dictó y que le dijo a las comunidades: 'Ustedes van a usar el borde costero de esta manera'. Entonces, se afecta la credibilidad del Estado en los pueblos originarios".