Jueves 13 de Octubre de 2011
Nuevos hábitos y disminuir publicidad de alimentos poco saludables son básicas para combatir obesidad y sobrepeso
El profesor titular del Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile, doctor Eduardo Atalah, señaló que las conductas alimentarias de los chilenos han cambiado negativamente en los últimos 20 años, donde el consumo de grasas aumentó en casi 50%.

En el marco de la "Cumbre de las Américas y el Caribe sobre prevención de la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles", serealizará entre el 16 al 18 de octubre en el Congreso Nacional en Valparaíso, elprofesor del Departamento de Nutrición de la U. de Chile, doctor Eduardo Atalah,aseguró que incrementar la educación en todos los sectores, en especial, losmás vulnerables junto con la disminución de la publicidad de los alimentos pocosaludables, son medidas básicas para combatirlos altos niveles de obesidad y sobrepeso en nuestro país.
Cabe señalar, que elexperto en nutrición, participará en la Mesa titulada "Tras la Cumbre de la ONUlo que puede hacer Chile" y que se llevará a cabo el martes 18 de octubre,entre las 15:00 y 16:30 horas.
Al respecto, el doctor Atalahexplicó que "las conductas alimentarias de los chilenos han cambiadofuertemente en los últimos 20 años, estamos consumiendo 20% más de calorías porpersona al día y casi 50% más de grasa. La ingesta de azúcar en promedio es de118 gramos, eso es equivalente a más de 20 cucharaditas de azúcar diarias".
Añadió que "tenemosgraves problemas de nuestra alimentación, los chilenos consumimos poca verdura,sólo el 25% lo hacen según la recomendación del Ministerio de Salud. Lasleguminosas y el pescado representan una fracción ínfima al lado de la ingestade cereales y carnes".
El académico subrayó que"la respuesta de lo que puede hacer nuestro país no es fácil porque hay muchasvariables. La obesidad presenta bastantes inequidades como toda enfermedadasociadas a la alimentación, como diabetes e hipertensión".
Agregó que "en lossectores más vulnerables es más fuerte la prevalencia de dichas enfermedades,porque sus posibilidades de tener acceso a una alimentación saludable es másrestringida al igual que la actividad física. Ellos tienen menos información ymenos cultura entorno al consumo de alimentos saludables, además la comidachatarra es más económica y disponibles en todas las esquinas".
¿QUÉ HACER?
Para el doctor Atalah larespuesta debe darse por muchos sectores "tanto en el área pública como privada"y comentó que "en salud, se debe realizar campañas educativas a la población engeneral; en educación, se debe reforzarurgentemente la enseñanza en hábitos saludables, durante todo el ciclo escolar;incluso en las carreras vinculadas a lasalud hay que fortalecer los planes de estudios de nutrición, que sonactualmente muy débiles".
Asimismo, indicó que "laeducación y adoptar comportamientos de vida saludable en el consumo dealimentos y ejercicios es una responsabilidad social e individual. Hay quehacer un trabajo muy fuerte con las familias y evidentemente, se debe disminuirla oferta publicitaria y las posibilidades de que la población tenga acceso aalimentos poco saludables; además, es importante contar con políticas públicas quefaciliten la toma de decisiones por parte de la población".
En ese sentido destacóque "el proyecto de ley sobre etiquetados de alimentos es un avance, pero todavíano sale de su tramitación. Es fundamental que tengamos una normativa que regulela publicidad, los alimentos poco saludables, estimular la actividad física,entre otros".
Consultado sobre lossubsidios estatales para promover los alimentos saludables como Finlandia, eldoctor Atalah argumentó que "en Chile eso sería complejo de implementar,existen algunos países tienen impuestos a la comida chatarra. En Chile, elacceso de verduras y frutas es relativamente bueno, no son productos de altoprecio".
Afirmó que "en la últimaEncuesta Nacional de Salud, los quintiles de las personas que tienen nivelsocio económico más alto, no más del 25% de ellos consume la porción deverduras y frutas que recomienda el Ministerio de Salud. No estamos hablando deun problema económico, porque ellos tienen ingresos más que suficiente, sino dealgo más amplio y complejo y que no hemos logradodisminuir los altos índices de obesidad y sobrepeso que afectan a cerca de losdos tercios de la población chilena en los últimos años".
Mayor información sobre alimentación saludable en el sitio "Come Inteligente" de la Biblioteca del Congreso Nacional.