Martes 8 de Junio de 2010
Nuevos cupos para rehabilitación de drogadictos deben ser licitados a instituciones especializadas y con experiencia
Así lo manifestó el senador Jaime Orpis tras valorar los anuncios presidenciales destinados a combatir el narcotráfico y el consumo de drogas en el país.

Comomedidas "importantísimas" que permitirán evitar el ingreso de drogas al país ycolaborar en la rehabilitación de miles de drogadictos calificó el senadorJaime Orpis, las medidas anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera paracombatir el narcotráfico en el país.
Entrelas medidas más destacables, a su juicio, está el cierre de las fronteras paralos traficantes, lo que conlleva incorporar tecnología de punta y aumentar elcontrol de los pasos fronterizos hacia los países vecinos.
"Hoydía la mitad de la cocaína del mundo seproduce en Perú y en Bolivia, y Chile tiene una frontera completamentevulnerable, tenemos más de 200 pasos no habilitados y es necesario incorporar elementos tecnológicos paraprevenir e impedir que ingrese la droga al país. Creo que fue un gran anuncio",dijo el legislador.
Respectodel aumento en la oferta de cupos para rehabilitación -donde se fijó elobjetivo de triplicar la actual oferta de rehabilitación del Consejo Nacionalpara el Control de Estupefacientes (Conace), pasando de los actuales 13 milcupos a un total de 45 mil- el senador Orpis valoró la medida.
Ental sentido, señaló que hay instituciones especializadas en la rehabilitación y"lo que tiene que hacerse es licitar los cupos a instituciones que tenganexperiencia".
Agregóque "se calcula que en Chile hay más de 400 mil consumidores problemáticos, es decir, con algún nivel deadicción y no existen más de 13 mil cupos. La cobertura no alcanza para más del5% y por tanto es fundamental aumentar esto de manera importante", sentenció.
EXPERIENCIAPILOTO
Parael senador Orpis, las medidas están muy bien enfocadas, porque no sólo seaborda el narcotráfico, sino también la rehabilitación. Ental sentido se mostró partidario de ampliar la experiencia piloto de lasdenominadas Cortes de Droga que se han implementado en algunas comunas delpaís.
"ElPresidente no sólo se ha enfocado en el combate contra el narcotráfico sino quetambién ha abordado el tema de la rehabilitación y también el de la justicia,porque en la Cortes de Droga cuando se coloca a una persona que ha cometido undelito y se da cuenta que es adicto, se le da la alternativa de si se sigue elproceso o se va a rehabilitar y creo que eso va a tener una incidencia muydirecta sobre la seguridad ciudadana", advirtió.
Esto,pues según las estadísticas "más del 70% de los delitos de mayor connotaciónsocial se cometen bajo los efectos de la pasta base o de la cocaína. Es decir, elorigen del problema no es el delincuente común, sino que la persona que parafinanciar su consumo sigue delinquiendo y por lo tanto la respuesta nonecesariamente está en las cárcel sino que en la rehabilitación".