Miércoles 2 de Junio de 2010
Mantención del impuesto de timbres y estampillas para las grandes empresas genera debate entre senadores
Mientras senadores de la Concertación aseguraron que esa fórmula permitiría cubrir en parte el déficit fiscal que generaría el proyecto para el financiamiento de la reconstrucción; sus pares de la Alianza precisaron que el piso de negociación es que el impuesto de timbres no se aumente ni a las pymes ni a las personas.

La posibilidad de abrir un ámbito denegociación en el proyecto sobre financiamiento de la reconstrucción, a travésde la mantención del impuesto de timbres y estampillas solo para las grandes empresas,fue acogida con distintas visiones por senadores de la Concertación y laAlianza.
Mientras los senadores Camilo Escalona yJaime Quintana valoraron la señal del Ejecutivo para flexibilizar la iniciativaque cumple su segundo trámite, la Cámara Alta; su par, el senador Hernán Larraín,recalcó que el piso de negociación es que el impuesto de timbres y estampillasno afecte ni a las pymes ni a las personas.
Cabe señalar que, la Comisión de Haciendarealizó una amplia ronda de audiencias públicas, donde escucharon las opiniones de losrepresentantes de la Fundación Chile 21; del Instituto Igualdad, de la Compañía Chilenade Tabacos; de la Cámara Chilena de la Construcción; de la Red Chile Librede Tabaco; de la Corporación Nacional de Laringectomizados (Conalach); de laConupia y de la Conapyme; de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chiley de la Fundación Educación Popular en Salud.
El senador Camilo Escalona, presidente dela instancia señaló que "la postura de la Concertación es dialogar. Queremosalcanzar el propósito para el cual el proyecto se concibió, es decir, contar con una cantidad de recursos para lareconstrucción".
Señaló que "de acuerdo con las cifrasentregadas por el Ejecutivo, este proyecto tal como está recauda 900 millones de dólares -que resultanluego de restar los 600 millones de dólares de la Ley Reservada delCobre y los 300 millones de dólares de las normas de depreciación que fueronrechazadas en la Cámara-. Sin embargo, serequieren 8.500 millones de dólares para la reconstrucción".
Por lo tanto, aseguró que "debemos hacerun esfuerzo para allegar los recursos necesarios y, si el gobierno asume unadisposición de mejorar los ingresos, naturalmente, tendremos la mejor disposición",refiriéndose así a la posibilidad de mantener la tasa del impuesto de timbres yestampillas solo para las grandes empresas".
Explicó que "eso significaría tapar elhoyo, porque la principal fuente de déficitpresupuestario, a partir del 2013, se terminaría. Es decir, la recaudación porconcepto del impuesto de timbres y estampilla a partir de 2013 generaríaalrededor de 400 millones de dólares, con lo cual se resolvería nuestraprincipal objeción y se reequilibraría el proyecto".
ALZA DE IMPUESTOS PERMANENTE
Coincidió con su par, el senador JaimeQuintana quien valoró la apertura demostrada por un grupo de diputados de laAlianza quienes, en una reunión con el Presidente Sebastián Piñera, plantearonla posibilidad de dejar como permanente el impuesto de timbres y estampillaspara las grandes empresas.
Sin embargo, argumentó que "la opción demantener permanentemente este impuesto para las grandes empresas es positivapero insuficiente, debido a las necesidades que tiene el país a consecuenciadel terremoto del 27 de febrero".
Indicó que, "creemos que no es posiblefijarse nuevas metas en torno al bicentenario, pretender alcanzar niveles de paísdesarrollado y al mismo tiempo reconstruir vastas zonas destruidas por elterremoto, todo ello con el mismo presupuesto", manifestó.
En este sentido, el parlamentario fue enfáticoal sostener que "sigue siendo indispensable como lo hemos planteado desde elinterior de la Concertación, que el alza en los impuestos sea permanente, no asíla invariabilidad o los beneficios tributarios".
SIN CASTIGOS PARA LAS PYMES
A su turno, el senador Hernán Larraín, alser consultado sobre la petición de un grupo de diputados de modificar elimpuesto de timbres y estampillas, sostuvo que "yo he participado en reunionesen el Comité Político y, en todas hay dos pisos que son inamovibles: uno elimpuesto a las grandes empresas se aplica en forma transitoria, porque losgastos son transitorios y, segundo, que el impuesto de timbres y estampillas nose va aumentar ni a las pymes ni a las personas".
El legislador recalcó que "no queremoscastigar aún más a estos sectores, por un capricho de la Concertación. Ése esnuestro piso y de ahí hay bastante unanimidad de mantenerlo a cualquier precio".
Precisó que "aumentar el impuesto detimbres y estampillas de 0,6% a 1,2% perjudica directamente a más de 600 milpymes en Chile y a más 1.2 millones de personas naturales que sufrirían lasconsecuencias de acceder a créditos más caros o mayores intereses por repactarsus deudas".
Añadió que "si se puede buscar una fórmulaque mantenga este principio estaremos disponibles para estudiarlas, pero novamos a aceptar el planteamiento de la Concertación, porque seguimos la lógicade la ex Presidenta Bachelet, en el sentido de que en tiempos de crisishay que buscar maneras de apoyar a las pymes y no de castigarlas como quierenahora sus partidarios".