Saltar al contenido principal

Lunes 30 de Junio de 2025

Licitación desierta del seguro complementario: senadores abordaron calidad de la red de prestadores

Compartir

Fonasa, aseguradoras y prestadores confrontaron opiniones en la sesión especial de la Comisión de Salud convocada para entender por qué no se presentaron oferentes en este proceso.

licitacion

La falta de prestadores de alta complejidad y alcance nacional sería uno de los motivos por los cuáles las compañías de seguros desestimaron participar en la licitación realizada por al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para materializar la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC).

 

A esa conclusión llegaron los integrantes de la Comisión de Salud luego de escuchar al director de Fonasa, Camilo Cid; el presidente de la Asociación de Aseguradoras, Alejandro Alzérraca, y el presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, en la sesión destinada especialmente a analizar dicha licitación.

 

Tras las exposiciones, los legisladores Iván Flores (presidente) y los senadores Sergio Gahona, Francisco Chahuán, Juan Luis Castro y Javier Macaya consultaron a dichos actores si la falta de oferentes respondió a un problema de diseño del proceso, y de ser así, se resolvería cambiando las bases; o resultaría necesario modificar la ley corta de Isapres.

 

La respuesta a esta y otras dudas quedaron pendientes, por lo que preliminarmente, la instancia continuará con el debate en la sesión del lunes 7 de julio, en el ex Congreso Nacional en Santiago.  

 

Cabe recordar que la MCC corresponde a un seguro voluntario que permitiría a los afiliados de Fonasa a acceder a prestaciones hospitalarias y ambulatorias en clínicas y centros privados. Su funcionamiento estaría a cargo de aseguradoras privadas que Fonasa debe adjudicar en una licitación y su financiamiento estaría cubierto por una prima plana e igual para cada beneficiario.

 

EXPLICACIONES

 

Desde Fonasa, Camilo Cid detalló cada uno de los pasos que se realizaron en esta primera licitación, recordando que, dado su resultado, se abrirá un segundo proceso antes de septiembre, y si este fracasa, deberá acudirse a un contrato directo con prestadores.

 

“En el diseño se determinó un listado de 2 mil prestaciones (la mayoría que se entregan bajo Modalidad de Libre Elección, MLE, y otras que no cubre Fonasa), y se estableció que la cobertura sería un 70% hospitalaria y un 75% ambulatoria (…) En cuanto a la red de prestaciones, se firmaron convenios con 893 prestadores instituciones, de los cuales 39 corresponden a clínicas”, describió.

 

Respecto a la licitación misma, la autoridad informó que se recibieron 564 consultas de las compañías aseguradoras, las que fueron respondidas. “Algunas dudas decían relación con la particularidad de este proceso que dura un año y medio por ser el primero, la cobertura y vigencia de la póliza duración de contratos, y temas operacionales”.

 

Apuntando a las razones de la falta de oferentes, Cid sinceró que “este es un proceso complejo y nuevo. Que resultara la licitación desierta era una posibilidad. Estamos escuchando la opinión de los actores para acercar posiciones. Reconocemos que las razones pueden ser múltiples, se ha hablado de la falta de prestadores, pero tenemos una red completa y claro, en Santiago faltan algunos conocidos. También reconocemos el tema de la selección adversa por la prima comunitaria”.
 

RED DE PRESTADORES

 

En tanto, la Asociación de Aseguradoras admitió que “se requiere una red de prestadores atractiva que lo sea para todos los potenciales asegurados. Solo un 30% de las camas privadas se han adherido a la MCC, esto habla de una baja adhesión de clínicas con alta complejidad. La gente contrata un seguro por la red de prestadores y si esta no satisface sus expectativas, no lo hace, y el negocio se vuelve inviable”.

 

Otras dificultades estarían en que “no se puede cobrar prima a partir del tercer miembro familiar; se genera un catálogo de multas para las aseguradoras (es insólito); se necesita un mínimo de asegurados para hacer cálculos, el que no se tiene; y se nos pide implementar el seguro en dos meses, lo que es absolutamente insuficiente, se necesita a lo menos 5 meses”, puntualizó.

 

En la misma línea, las Clínicas de Chile -como prestadores- aclararon que “no tenemos una opinión gremial porque la decisión de participar es de cada prestador. Sin embargo, creemos que es clave dar sustentabilidad al sistema y eso pasa por tener los costos cubiertos, no puede ser que se deba entregar todas las prestaciones o ninguna, debe haber flexibilidad. Debe haber una regulación clara porque aún hay cosas no resueltas y creemos que debe haber comité vinculante con Fonasa también”.

 

DUDAS

 

Tras escuchar las intervenciones, el senador Flores apuntó a que “creo que esto debe pasar por una conversación entre los actores políticos, las autoridades del Minsal, Fonasa, las aseguradoras y los prestadores porque va mucho más allá de lo técnico (…) No creo en los tratos directos porque generan distorsiones (…) También me parece que Fonasa debe tener un mejor equipo negociador".

 

En tanto, el senador Gahona hizo ver que “vemos que solo un prestador grande se presentó. También se dijo que la prima iba a ser de 30 mil pesos y ahora se habla de un techo de 45 mil. ¿Cuánto va a subir el precio? Ojo que se genera una política regresiva. El diseño tuvo problemas y esto cómo se arregla, ¿se necesita modificar la ley”.

 

El senador Juan Luis Castro recordó que “en la discusión de la ley se nos advirtió este riesgo porque había un contexto de incertidumbre universal, existía una potencial selección adversa y había problemas en la formulación (…) Quiero saber cuáles son las redes de prestadores que tienen cobertura compleja para cáncer, trasplantes y UCI, porque veo que la complejidad que se ofrece es baja”.

 

Mientras el senador Chahuán mencionó que “el diseño inicial de la MCC era peor, se hicieron ajustes (…) No ha habido incentivo para tener más camas críticas, no hay más de un 30% de camas de prestadores privados y hay regiones sin oferta. Creo que Fonasa debe asumir algún riesgo. También está el problema de la masividad de la contratación”.

 

Finalmente, el senador Macaya, se preguntó, “¿qué podemos hacer para que en una segunda licitación no pase lo mismo? ¿Por qué hablamos solo de un problema de bases de licitación? (…) No hay una cantidad mínima de afiliados y claro que eso genera incertidumbre en la industria, entonces ¿se necesita un cambio normativo o basta con modificar las bases?”.
 

licitacion