Miércoles 19 de Octubre de 2016
Ley de medicamentos 2: aprueban que pacientes accedan a información que les permita comparar precios de distintas farmacias
En el marco de la discusión del articulado de la norma, los congresistas buscan que cualquier persona pueda tener toda la información necesaria para decidir qué comprar y a qué costo.

Comparar precios de medicamentos y las farmacias que los comercializan son algunas de las indicaciones que se debaten en el marco del proyecto que regula los fármacos bioequivalentes genéricos y evita la integración vertical, el que cursa su primer trámite.
Estos temas fueron abordados en la última sesión de la Comisión de Salud. Sus integrantes acordaron aprobar algunos conceptos, mientras que otros quedaron pendientes con el fin de consensuar con el Ejecutivo una mejor redacción.
COMPARADOR DE PRECIOS
En la búsqueda de todos los pacientes tengan acceso a los medicamentos en venta y puedan comparar entre éstos (originales, de marca, genéricos bioequivalentes), el senador Guido Girardi presentó una indicación que establece que "las farmacias estarán obligadas a informar en el momento de la compra y en el lugar de pago, los precios de los productos que se encuentren disponibles".
Asimismo el texto aclara que "se deberá contar con dicha lista y ésta deberá estar a disposición del público, el que podrá acceder a ella en forma directa. La información corresponde al nombre del medicamento, principio activo, contenido y stock, entre otros datos. Así ello permitirá comparar precios de los fármacos".
En tanto, el Ejecutivo redactó una indicación más general que contempla este comparador de precios bajo un formato electrónico, el que se conocería como "observatorio de precios".
En general, todos los senadores de la Comisión coincidieron en la necesidad de contar con este recurso, haciendo ver que aquello debe hacerse efectivo porque hoy el listado de precios, por ejemplo, se encuentra en papel en los locales en lugares de difícil acceso al público, generalmente, detrás del mesón de atención.
El tema fue aprobado, pero se consensuará una redacción que contemple: el comparador de fármacos, el formato electrónico y la lista de precios.
COMPARADOR DE FARMACIAS
Un tema que fue aprobado dice relación con la creación de un comparador de farmacias.
En la práctica, se traduce en la obligación de las farmacias de entregar al Ministerio de Salud (Minsal) y al Instituto de Salud Pública (ISP), la información actualizada de los precios de los medicamentos y descuentos disponibles. A su vez, el ISP deberá poner a disposición del público dicha información en su página web, de manera que los consumidores puedan comparar entre las distintas cadenas.
El senador Girardi elaboró una propuesta en este tenor, la que fue subsumida en una indicación del Gobierno, la que a su vez, fue respaldada por la Comisión. En la ocasión también se dio un debate respecto al rol que jugaría el Ministerio de Economía, a través del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).
En la actualidad es el Sernac el que hace estudios comparativos de los distintos bienes y servicios, incluidos los fármacos. La idea es que el Minsal facilite dicha tarea a este organismo que es especialista en testear comportamiento de costos.
FRACCIONAMIENTO
Finalmente, el principal debate fue el fraccionamiento de fármacos. El senador Fulvio Rossi presentó una indicación para que todas las farmacias deban fraccionarlos.
Esto generó una discusión respecto de si esta labor debía estar en manos de los laboratorios o las farmacias, considerando que se requieren altos estándares de sanidad y seguridad. Se acordó que esto sea asumido por los laboratorios, quienes deberán vender a las farmacias envases clínicos (plantillas prepicadas) para su comercialización por unidad.
Cabe considerar que hoy en el sistema público, las farmacias de los hospitales entregan a los pacientes la cantidad necesaria de medicamento para un mes. Esto implica la distribución de tiras de pastillas y comprimidos, las que muchas veces son recortadas para cumplir con lo que dispone la receta del médico.
También se planteó que cada unidad deba contar con la información mínima como es la fecha de elaboración y vencimiento del producto. El Minsal aseguró que esta exigencia ya es ley, por lo que este nuevo formato de venta debería seguir esa línea.
El senador Rossi recordó que en la discusión de la ley de fármacos 1, el fraccionamiento se aprobó pero hoy es letra muerta. En otro tópico, manifestó lo siguiente: "me cuesta entender que acá se estén imponiendo criterios económicos por sobre los sanitarios. Lo digo porque algunos parlamentarios se niegan a esta posibilidad argumentando que las farmacias pequeñas no podrán hacer el fraccionamiento por un tema de recursos".
En esa línea, los senadores Francisco Chahuán y Jacqueline Van Rysselberghe insistieron en que sean los laboratorios los que entreguen los envases clínicos puesto que las pymes del área, no podrían solventar el costo del fraccionamiento.