Saltar al contenido principal

Viernes 8 de Agosto de 2025

Inician debate de la promoción de la gobernabilidad y la representatividad del sistema político

Compartir

En la oportunidad, en la que el proyecto fue informado y se dejaron algunas posturas establecidas, el Ejecutivo aclaró que el mensaje “no tendrá efectos en el actual proceso electoral”.

Sala de sesiones

La Sala del Senado dio inicio al debate del proyecto que promueve la gobernabilidad y la representatividad del sistema político, que busca fortalecer la representatividad de los partidos políticos a través de limitaciones en su formación y reformas a su financiamiento; incorporar mayores exigencias para las candidaturas independientes y reconocer legalmente a los Comités Parlamentarios. 

 

En la primera jornada, el senador Jaime Quintana entregó detalles del mensaje y de su tramitación en la Comisión de Gobierno, oportunidad en la que realizaron sendas sesiones con audiencias y se acordó perfeccionar la propuesta legal a través de indicaciones.

 

“El mensaje parte del diagnóstico que a nivel mundial la fragmentación de los partidos políticos ha terminado debilitado el papel que éstos han desempeñado en la consolidación y estabilidad de regímenes democráticos y, de igual manera, disminuye la posibilidad de alcanzar consensos”, detalló.

 

Ante este aumento de inestabilidad y obstaculización de la gobernabilidad, agregó, se proponen líneas de acción para fortalecer la participación política y perfeccionar los mecanismos de coordinación parlamentaria.

 

El senador Sebastián Keitel manifestó que “el proyecto debe tener equilibrio, fortalecer partidos políticos, pero sin olvidar por quiénes son elegidos… por la ciudadanía. No olvidar que los parlamentarios también son electos con nombre y apellido, representan trayectorias que muchas veces trascienden a los partidos. (…) Es la oportunidad para avanzar en ajustes razonables, sin caer en maximalismos ni rigideces”.

 

Por su parte, el senador Juan Castro, sentenció que “esta no es la reforma que el país necesita (…) Cuando una persona vota por un candidato, es porque le representa y acá le estamos quitando esa voluntad a las personas”. A su juicio, este proyecto “no debería seguir avanzando”. “La cantidad excesiva de parlamentarios, eso debería preocuparnos”, remató.

 

Cabe señalar que el senador Sergio Gahona, en nombre del Comité UDI solicitó segunda discusión, la que continuará en una próxima sesión.

ACLARACIONES 

 

El ministro Álvaro Elizalde aclaró que el mensaje “no es la moción de reforma constitucional que establece el umbral para la elegibilidad, que fue despachado a la Cámara”.

 

“Este mensaje, prosiguió, moderniza la forma de regulación respecto a la constitución de partidos políticos, le da rango legal a los Comités y establece requisitos para el financiamiento de los partidos políticos”

 

Además, recalcó que “no tendrá efectos en el actual proceso electoral”. 

 

“Las modificaciones al financiamiento entrarían en vigencia al año siguiente de la publicación del proyecto y, en el caso de los Comités, a partir el 11 de marzo del próximo año, es decir será aplicable para el próximo mandato. De igual forma, los partidos que hoy están constituidos legalmente no verán modificadas las normas para la inscripción de las candidaturas”.