Saltar al contenido principal

Jueves 24 de Julio de 2025

Ingresos tributarios, holguras y ejecución de gasto: algunas de las preocupaciones tras el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre de 2025

Compartir

Ante la Comisión de Hacienda del Senado, el ministro de Hacienda y la directora de Presupuestos enfatizaron que Chile mantiene la perspectiva de crecer 2,5% este año, pese al impacto de las medidas arancelarias. En la ocasión, senadoras y senadoras hicieron diversas consultas.

Comisión de Hacienda recibe Informe de Finanzas Públicas

Las estimaciones de ingresos, las holguras y la ejecución del gasto público, así como las brechas en el balance estructural fueron algunos de los temas abordados en el marco de la presentación del Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre de 2025.

En la oportunidad, la Comisión de Hacienda del Senado escuchó las exposiciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel y de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, sobre el informe que proyecta un déficit estructural del 1,8% del PIB en 2025.

La cifra es menos optimista que la del informe anterior, en el que se preveía un 1,6%., debido a cambios en las brechas estructurales, “rendimientos tributarios y a medidas correctivas de gastos”, entre otras materias.

La directora de Presupuesto, Javiera Martínez, destacó la disminución del déficit fiscal de -3,3% (en 2024) a -1,8%, ello pese a que Hacienda había propuesto un -1,1%, lo que posteriormente comunicó que no podría cumplir.

Al respecto, la directora de la Dipres recalcó que “excluyendo el ajuste fiscal del año 2021 al 2022, no hemos tenido un ajuste fiscal de esta magnitud nunca", señaló Martínez. 
 

Senadora Ximena Rincón
PREOCUPACIONES

La presidenta de la Comisión de Hacienda, Ximena Rincón, hizo notar su preocupación pues “la estimación que se había hecho de 1,1% del PIB no se cumplió. Se hizo un cambio de esa estimación, hay un decreto en trámite que se proyecta en 1,6%, pero el ministro ha dicho que probablemente pueda ser de 1,8%”.


En tanto, el senador José García Ruminot, se sumó a las aprensiones respecto a las estimaciones de ingresos tributarios y cómo se refleja eso en el balance estructural.

Por su parte, el senador Javier Macaya planteó que Hacienda asume “un compromiso de cómo va a terminar esto ya en el último año de gestión. Creo que sería importante entender si es que desde esa perspectiva se está asumiendo algún compromiso”.

El senador Carlos Kuschel, realizó diversas consultas sobre “cómo se computa la deuda de las empresas públicas, si eso está incorporado o no en el actual IFP y cuál es la situación de madurez de dicha deuda”.

El senador Rojo Edwards expresó sus interrogantes sobre la comparación de las cifras de las holguras presupuestarias con años anteriores. Así como la recaudación.

Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber, anticipó que “la próxima discusión presupuestaria será difícil”, pues el crecimiento del gasto para los próximos cinco años será de 1,3%, considerando iniciativas como la PGU. Por lo que llamó a considerar en la discusión los ingresos permanentes.

El senador Rodrigo Galilea coincidió en que “a todos nos preocupan los desafíos en el gasto público” y recalcó que es difícil encontrar el equilibrio entre gastos e ingresos. Ello pues durante el debate surgieron varias interrogantes sobre el financiamiento de proyectos actualmente en trámite legislativo, contrataciones del Estado y sueldos de la administración pública.

En ese sentido, el senador José Miguel Insulza recordó que “en la reforma del Estado en 2004 ostentamos la Escala Única de Remuneraciones del sector público. Cómo pasamos de eso a lo que vivimos hoy, 20 años después, donde el presidente de la República gana menos que el director del SLEP mejor pagado”.