Saltar al contenido principal

Miércoles 7 de Mayo de 2025

Gasto de bienes y servicios del Minsal ya llega a un 37%: Comisión de Salud muestra preocupación por inminente déficit

Compartir

Las cifras ahondan en la ejecución del presupuesto 2025. También la instancia acordó realizar otra sesión especial, esta vez, para ahondar en la crisis de seguridad de los centros asistenciales.

hospitales

Cada año, son varios los hospitales de la red pública que denuncian falta de recursos porque el presupuesto asignado no les alcanza. Para analizar este desacople, los integrantes de la Comisión de Salud realizaron una sesión especial, en la que los médicos y el Ejecutivo confrontaron posiciones, y los senadores apuntaron al cumplimiento de compromisos.

 

La ministra de Salud, Ximena Aguilera; la jefa de la División de Presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Katherine Paine; la directora de Presupuestos, Javiera Martínez; y la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada, se hicieron presentes en la jornada de estudio.

 

El primer dato que saltó a la vista de los senadores Iván Flores (presidente), Sergio Gahona y Juan Luis Castro, y la senadora Ximena Ordenes, fue que el gasto del subtítulo 22 (bienes y servicios de consumo) del 2025, llega a un 37%. Esto significa que, a este ritmo, los hospitales repetirán la situación de los últimos 10 años quedándose sin fondos para insumos y materiales, pasado julio o agosto.

 

La doctora Arriagada del Colmed admitió que “estamos preocupados viendo cómo avanza la ejecución del gasto, en particular el subtítulo 22. Este alto porcentaje se ve en 16 servicios de salud, por ejemplo, en la Araucanía Sur alcanza un 63% Ahora esto no quiere decir que los hospitales de esos servicios no sean productivos, de hecho, muchos están bajo la mediana de espera ".

 

Al respecto, solicitó al Ejecutivo que “se hagan todos los esfuerzos para proteger la salud mirando todos los eslabones de la cadena productiva porque cada uno es importante. Siempre se dice que los hospitales no producen y viven sobreendeudados, bueno las cifras indican que sí se trabaja y harto con lo que se tiene”.

 

En tanto, la ministra Aguilera desestimó que el año pasado se recortaran fondos para el hospital Van Buren. “Lo que pasó es que el Servicio de Salud no entregó los recursos al hospital en los plazos, pero no hubo recorte”, explicó asegurando que “el presupuesto en salud siempre ha sido creciente pero también las necesidades han ido creciendo”.

 

“Las presiones del gasto también han aumentado con el envejecimiento de la población, los costos post pandemia, la multimorbilidad y los gastos en licencias médicas, todo ello ha encarecido la atención hospitalaria y claro que nos importa tener los hospitales financiados, pero más importante para nosotros, es fortalecer la atención primaria que nos permite tener más resolutividad”, reconoció.

 

Sobre la ejecución del subtítulo de bienes y consumos, Katherine Paine de la Subsecretaría de Redes anunció que “se acordó un decreto de suplementación que se entregará este mes, de 360 mil millones de pesos, esto en reconocimiento de la mayor producción hospitalaria por egresos, de cirugías mayores y por el incremento de costos”.

 

Aunque, la titular de la Dipres admitió que “ya existe un comportamiento histórico de los servicios de salud de depender de las remesas presupuestarias, situación que ya se arrastra por 10 años” advirtió que “esto no se puede normalizar (…) Los directores de los servicios de salud que este año no van tener un equilibrio financiero, serán citados y se les exigirá rendir cuentas en detalle”.

 

Por lo anterior, las autoridades detallaron algunos de los 34 compromisos suscritos en el protocolo de acuerdo del ministerio de Salud en el presupuesto 2025, parte de los cuales pasan por revisar la gestión hospitalaria. Así se entregaron las primeras cifras sobre el uso de pabellones y el control de las licencias médicas del sector.

 

Las dudas de los senadores apuntaron a eso último, por ejemplo, por qué no se han entregado los informes trimestrales de la deuda del sector, la tasa de utilización de pabellones quirúrgicos y de ausentismo laboral. También se preguntó por qué no ha ingresado el proyecto de ley que daría estabilidad financiera a la ley Ricarte Soto y no se ha tomado la decisión de desglosar cada servicio de salud en la glosa presupuestaria del ministerio.

 

Con todo, la Comisión acordó continuar en una próxima sesión ahondando en la crisis financiera, particularmente revisar la situación de regiones partiendo por el emblemático caso del hospital Van Buren de Valparaíso.
 

hospitales
VIOLENCIA EN ERCILLA

 

Paramédicos, personal administrativo y médicos generales de los distintos centros de atención primaria son los funcionarios que suelen ser atacados física y verbalmente por pacientes tras largas esperas o familiares de algún antisocial que se encuentra siendo atendido en uno de estos recintos.

 

Sin embargo, el pasado sábado 3 de mayo se dio una situación distinta en la región de la Araucanía. Un equipo del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Ercilla se dirigía en un vehículo municipal, a la posta de Chacaico, para desarrollar un operativo rural de fumigación. En esas circunstancias fueron emboscados por sujetos armados, en la ruta R-560 a la altura del kilómetro 6, resultando baleado un nutricionista.

 

Dada la gravedad del hecho, los integrantes de la Comisión de Salud analizaron el caso admitiendo que esta vez, “todo indica que se trató del típico ataque en la zona macrozona sur, sin embargo, no se puede dejar pasar que se vio afectado personal sanitario”. Por lo anterior, los parlamentarios recordaron una serie de hechos registrados el año pasado, lo que llevó a representantes de la Atención Primaria de Salud (APS) y de la Secundaria (hospitales) a solicitar a las autoridades los resguardos necesarios.

 

Así la ministra Aguilera recordó que, en la discusión presupuestaria pasada, se conversó sobre la seguridad y “se formaron mesas con los municipios y el ministerio del Interior y Seguridad. Se les entregaron dispositivos a los funcionarios como botones de pánico para llamar a Carabineros, se les provee recursos a las municipalidades para ello”.

 

Pese a ello, la Comisión acordó citar a una sesión especial en los próximos días, con el fin de conocer el resultado de este plan de acción. La idea es que asista el nuevo ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero y que los afectados den a conocer su situación.

 

También, los congresistas concordaron en presentar un proyecto de resolución a la mesa del Senado, con el fin de expresar el repudio de la Corporación al ataque sufrido al personal del Cesfam de Ercilla.