La Sala del Senado respaldó la iniciativa que recogió el acuerdo alcanzado entre el gobierno, senadores de la Concertación y de la Coalición por el Cambio.

Por 26 votos afavor, uno en contra y 3 abstenciones, el Senado aprobó en general y en particular,el proyecto que introduce modificaciones a la tributación específica de laactividad minera. De este modo, la iniciativa fue despachada a la Cámara de Diputados donde también resultó aprobada y quedó así encondiciones de ser promulgada como Ley de la República.
Durante eldebate en el Senado intervinieron los senadores Andrés Zaldívar, José Antonio Gómez, CarlosBianchi, Eugenio Tuma, Ricardo Lagos Weber, José García, Ignacio Walker, HosaínSabag, Camilo Escalona, Hernán Larraín, Eduardo Frei Ruiz- Tagle, Jaime Orpis,Patricio Walker, Carlos Cantero, Guido Girardi, Pablo Longueira, MarianoRuiz-Esquide, Juan Pablo Letelier, Carlos Kuschel, Ximena Rincón, Antonio Horvathy Jaime Quintana. Además del ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
La jornadaestuvo marcada inevitablemente por la expectación ante las labores de rescate de los 33 minerosdesde el yacimiento San José de Copiapó. Tampoco estuvo exenta de polémica cuando ungrupo de dirigentes de trabajadores del cobre fue desalojadodesde las tribunas por realizar manifestaciones.
Los senadoresde la Concertación: Andrés Zaldívar, José Antonio Gómez, Ricardo Lagos, Ignacio Walker, Hosaín Sabag, Camilo Escalona, Eduardo Frei,Patricio Walker y Ximena Rincón valoraron el acuerdo alcanzado en la Comisiónde Hacienda que "permitió destrabar la tramitación de esta iniciativa" y que "constituyeuna poderosa señal de la capacidad de llegar a acuerdos políticos en beneficiodel país".
Pese a queadmitieron que sus expectativas eran mayores, aseguraron que la fórmulaimpositiva que se propone es mayor a la que contemplaba el proyecto originalque se presentó en julio pasado, en el marco de la tramitación del paquete pro-reconstrucción.Resaltaron que la nueva tabla significará un mayor rendimiento de entre USS1000 y US$1200 millones en tres años. Por estas razones, lamentaron las manifestaciones y descalificaciones que surgieron desde las tribunas.
Destacaron tambiénque el plazo del periodo de la invariabilidad se haya reducido de 8 a 6 años y que las regionesmineras sean compensadas con recursos adicionales. En la misma línea, valoraronque el gobierno haya accedido a estudiar una modificación al Decreto Ley 600 sobre inversiones extranjeras y que data de 1974.
En la misma línea,los senadores independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero se mostraronconformes con el acuerdo y coincidieron en que este proyecto beneficiará al país.Resaltaron además "el ambiente de gobernabilidad que se observa en el Senado" y afirmaron que por fin "se hace justicia con las regiones".
A su turno, lossenadores José Antonio Gómez y Juan Pablo Letelier si bien se manifestaronproclives al proyecto y a la nueva fórmula impositiva para la minería manifestaronsus dudas frente a lo que será la distribución de los recursos a las regionesmineras, ya que "allí también haycentralismo", por lo que opinaron que sería necesario aclarar que dichos fondosvayan a las comunas mineras. Incluso el senador Gómez presentó una indicaciónque fue declarada inadmisible.
VOTOSDISIDENTES
El senadorMariano Ruiz-Esquide justificó su voto en contra, señalando que su postura hasido "desde siempre efectuar una sociedad entre el cobre chileno y las empresas".Paralelamente se mostró "respetuoso" de las normas de funcionamiento de suComité y de su partido: la Democracia Cristiana en el marco del acuerdo políticoalcanzado en la Comisión de Hacienda.
En tanto, lossenadores Eugenio Tuma, Guido Girardi y Jaime Quintana entregaron sus opinionesdisidentes que los llevaron a abstenerse. El primero reconoció que hubo unavance en la comisión negociadora en relación al primer proyecto sobre royalty,"pero eso no significa que sea satisfactorio". Además recalcó que el acuerdo nofavorece a las regiones "más vulnerables".
A su turno, elsenador Girardi aseguró que "soy de losque piensa que no le estamos dando valor a nuestros recursos naturales. No lesdamos ningún valor agregado y no estamos en línea con la tendencia mundial deproteger nuestros recursos y discutiendo una tasa impositiva para el desarrollo".Coincidió con su par el senador Quintana quien explicó que "esta era unaoportunidad para cambiar en forma sustantiva las reglas del juego".
APOYO DE LACOALICIÓN
En tanto, lossenadores José García, Hernán Larraín, JaimeOrpis, Pablo Longueira, Carlos Kuschel y Antonio Horvath manifestaron que "estees un gran acuerdo para Chile" porque "despeja las dudas respecto al sistema detributación del sector minero que es indispensable para decidir las futurasinversiones"
Puntualizaronque también se ha dado "una señal de madurez política" y se ha idocontribuyendo a generar un clima de acuerdo en materias importantes para el país.Añadieron que se trata de "un acuerdo equilibrado", en relación a los actualesprecios de los metales hoy día y los niveles de competitividad de los mercados.
Asimismoexplicaron que uno de los grandes aportes es que al establecer un impuesto móvilsegún el margen operacional de las empresas se "transforma a la minería ensocio del país y en función de los precios internacionales".
Recordaron quefue a raíz del terremoto que estos temas se pusieron en debate y que "todostuvimos que entregar explicaciones a nuestros respectivos sectores de por quéera necesario modificar el royalty". Asimismo mencionaron la necesidad de noafectar la competitividad de Chile ante países como Ecuador y Perú que han idoavanzando en el mercado internacional del cobre
Finalmente, elministro de Hacienda, Felipe Larraín agradeció y felicitó a todos los senadorestanto de gobierno, de oposición e independientes que permitieron llegar a esteacuerdo. Además dio tranquilidad, ante las inquietudes de los parlamentarios deregiones, en el sentido de que los recursos extras irán en beneficio especialmentede las comunas mineras.