Viernes 28 de Septiembre de 2012
Expertos debatieron sobre previsión social en ciclo Pensando Chile
El economista Ricardo Ffrench-Davis, la ex ministra de Mideplan, Clarisa Hardy y el presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, participaron de este encuentro organizado por el Centro de Extensión del Senado y la PUCV.

Una importantediversidad de perspectivas y propuestas realizaron diversos expertos y ex autoridades respecto del sistema previsional en el panel titulado: "La Seguridad Social del ChileEquitativo", correspondiente al ciclo Pensando Chile. El evento, realizado el 27de septiembre, se desarrolló en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica deValparaíso, PUCV.
En la jornada,organizada por el Centro de Extensión del Senado y la PUCV, debatieron el economistaRicardo Ffrench-Davis, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades; laex ministra de Mideplan, Clarisa Hardy; y el abogado Guillermo Arthur,presidente de la Asociación de AFP y de la Federación Internacional de AFP. (Vea el Seminario por TV Senado)
Al respecto, eleconomista Ricardo Ffrench-Davis advirtió sobre la precariedad del mercadolaboral en Chile, en el cual sólo el 60% cotiza regularmente.
Manifestó que uno de losrasgos de la globalización es el alto componente financiero que cuando cae encrisis, como la de 2008, afecta duramente a la economía real, es decir, a laproducción de bienes y servicios que repercute directamente en el empleo,principalmente a las pequeñas y medianas empresas y quienes se desempeñan en elsistema informal y a quienes tienen baja capacitación.
"La diferencia no estáen nuestros campeones", dijo refiriéndose a las empresas chilenas de nivelmundial como las cupríferas, forestales y salmoneras. "No es posible alcanzarel desarrollo con unas pocas compañías líderes", advirtió. En ese sentido,también enfatizó en que es necesario mejorar el acceso al crédito de losemprendedores más pequeños.
Asimismo, el destacado expertose manifestó contrario al sistema de previsión social que rige actualmente, quefue creado tras la reforma de 1981 y que dejó como ingrediente central a lacapitalización individual. Según señaló Ffrench-Davis, se trata de un sistemaque no es óptimo para un contexto laboral inequitativo.
Aseguró también queChile está lejos del desarrollo, debido, entre otras razones, a que sushabitantes poseen sólo el 30% del poder adquisitivo de un ciudadano en una nacióndesarrollada. A eso sumó la alta brecha entre los extremos de los segmentossociales. "Nuestros ricos están más cerca de los ricos de los países de laOCDE. Nuestros pobres están muy por debajo. Hay que agrandar la torta y mejorarsu distribución", sostuvo el economista.
Para superar ese obstáculo,Ffrench-Davis planteó acortar las diferencias de productividad entre lasgrandes empresas y las medianas, pequeñas e informales. Dijo también que elfinanciamiento para dicha modernización debe provenir del Estado, que debeintervenir, entre otras cosas, en el establecimiento de sistemas nacionales decapacitación para trabajadores y subsidiar la contratación de los jóvenes paraconseguir un ingreso inclusivo al trabajo.
"Ese aumento definanciamiento no debe venir del precio del cobre, sino de una estructuratributaria realmente distributiva, que elimine la evasión y corrija vacíos",dijo.
GUILLERMO ARTHUR: "ESTESISTEMA ES EL MÁS VIABLE"
Por su parte, GuillermoArthur defendió el funcionamiento del sistema de pensiones creado a partir de1981 y sostuvo que es el más viable para las economías actuales, principalmentedebido al problema de envejecimiento que atraviesa la sociedad chilena. Arthurexplicó que la modalidad de reparto, en el que los trabajadores jóvenesfinancian la vejez de los mayores, sólo es posible en los países cuya fuerzalaboral está compuesta mayormente por jóvenes.
Defendió también elactual sistema, argumentando que antes de éste, los requisitos de jubilación nopermitían una distribución justa porque iban en la dirección contraria a lasnecesidades de cada tipo de trabajador.
"El sistema de cuentasparticulares es el único viable en nuestra economía. No se trata de ideologíasni de confrontar una idea a la otra, sino de la capacidad para dar respuesta alas necesidades de los trabajadores", enfatizó el presidente de la Asociaciónde AFP.
Asimismo, el profesionalsostuvo que si bien esta modalidad puede ser más vulnerable, se trata de unsistema flexible en cuanto a que cada persona puede elegir seguir trabajandodespués de la edad de jubilación legal y también respecto al monto de suaporte. Destacó la reforma aplicada en 2008 por el gobierno de Michelle Bachelet,que estableció, entre otros elementos, un aporte solidario para quienes coticenmenos.
Para el destacadoespecialista, los desafíos en esta materia estarían orientados a mejorar lacobertura, promover el ahorro entre los más jóvenes, aumentar la densidad delas cotizaciones y revisar la situación de las mujeres.
POLÍTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y LABORALES
Por su parte, la exministra Clarisa Hardy abordó los cambios sociales y políticos que se debenproducir para mejorar las condiciones de los trabajadores en el país y lamentóque ser mujer, indígena y niño en Chile sean factores de predictibilidad devulnerabilidad.
Para revertir esasituación sostuvo que es necesario hacer que las políticas económicas, socialesy laborales dialoguen de igual a igual, ya que las desigualdades no se puedenabordar a través de una sola. En ese sentido, afirmó que a pesar de suimportancia, la reforma educacional no es capaz de dar respuesta a dichaproblemática. Agregó que es necesario pasar de políticas asistenciales a otrasde derechos garantizados a toda la sociedad.
"El error es creer quela mejor política de mejoramiento social es la económica. No es automático quea mayor crecimiento disminuye la pobreza y la desigualdad", enfatizó la exministra.
Finalmente, propuso laformación de un Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, que aborde problemáticasde empleo, sindicalización, salarios, entre otros.