Saltar al contenido principal

Viernes 5 de Septiembre de 2025

Expertos de Chile y España abordaron la reparación como derecho humano a víctimas de violencia y terrorismo en la macrozona sur

Compartir

En el seminario organizado por el Senado y el Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT UNAB) autoridades, senadores y especialistas analizaron la experiencia comparada, a la luz de las conclusiones de la Comisión de Paz y Entendimiento. En la ocasión, la ministra Macarena Lobos anunció que el proyecto de Ley de Reparación Integral a las víctimas de violencia y terrorismo, impulsado a partir de la Comisión de Paz y Entendimiento donde participó la senadora Carmen Gloria Aravena, ingresará al Congreso.

Seminario internacional reparación como derecho humano

Analizar la necesidad de reparación integral en la macrozona sur, a partir de las conclusiones de la Comisión de Paz y Entendimiento, destacando su carácter de derecho humano y considerando el modelo español como experiencia comparada fue el objetivo central del seminario internacional desarrollado en el Senado en Santiago, con la presencia de la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, la senadora Carmen Gloria Aravena, integrante de la Comisión de Paz y Entendimiento, destacados especialistas internacionales, parlamentarios, autoridades de la corporación e invitados especiales.

El seminario internacional “Reparación como derecho humano: víctimas de violencia y terrorismo en la macrozona sur y la experiencia española frente a la ETA” fue organizado por el Senado y el Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT UNAB) y se llevó a cabo en la Sala de Sesiones en Santiago.

En el contexto de las conclusiones de la Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, la audiencia contó con destacados expositores chilenos y españoles del área del reconocimiento al derecho humano de la reparación a las víctimas de terrorismo; entre los que se contaban a Fabián Salas, encargado nacional de la Unidad de de Seguimiento Comisión Paz y Entendimiento, Florencio Domínguez, director Centro Memorial Víctimas del Terrorismo, Carmen Ladrón de Guevara Pascual, directora Departamento Jurídico Asociación Española de Víctimas del Terrorismo, entre otros.

La senadora por la región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena expuso sobre los ejes centrales del trabajo desarrollado por la Comisión de Paz y Entendimiento, con especial foco, en las víctimas de violencia y terrorismo. “No es posible que que nos hagamos cargo solo de una parte del problema y no de las consecuencias, que no sólo han sido productivas y de desarrollo, sino principalmente han sido humanas”, enfatizó.

La parlamentaria ahondó en las diversas afectaciones en la macrozona sur, como la situación de pobreza, ataques a recintos educacionales y restricción de libertades, lo que ha creado “zonas rojas”.

“Esto implica que no hay inversión, no hay turismo, no hay desarrollo, solo horarios para transitar, para no transitar, amenazas, divisiones, penas. Todo lo que ustedes puedan imaginar cuando al interior de un territorio no se vive con paz y tranquilidad”, afirmó la parlamentaria.

Se refirió también a las dificultades que encaran las personas que viven en la zona, que trascienden las pérdidas materiales. “Es difícil que las generaciones que vivimos en estado de excepción, que vivimos en esta situación durante 30 años olvidemos lo que ha pasado. Hay algo que marca a los niños, a los adultos mayores, a las autoridades y, por supuesto, también nosotros como políticos, hemos fallado”, señaló la senadora.

No obstante, se mostró optimista respecto al camino que tomó la comisión para la resolución de este conflicto histórico. “Para el país no sólo son los 30 años de conflicto violento, sino un tema que ya tiene más de 100 años de historia en mi querida región”.

Por su parte, la ministra Macarena Lobos agradeció la instancia para seguir discutiendo la situación de la macrozona sur, iniciada por el Poder Ejecutivo en 2023 con la creación de la comisión. “Lo que estamos haciendo con estas conclusiones es pavimentar un camino para establecer una nueva relación entre el Estado y el pueblo mapuche”.

“La paz que apostamos construir, no puede ser si no a partir de la escucha y reconocimiento de las víctimas y dignidad. Por eso, una de las medidas propuestas sobre la base de la propuesta de la propia senadora Aravena, el consejero Figari, el consejero Naveillán y que fue adoptada dentro de las medidas que va a implementar el Ejecutivo, es justamente la Ley de Reparación integral, de modo de buscar hacernos cargo de las víctimas de la violencia”, señaló Lobos, agregando que la propuesta ingresará al Congreso.

Enfatizó que en esta ocasión es “muy relevante poder abordar esto, en esa perspectiva mucho más integral, que nos desafía a poder ver el desarrollo sostenible, que no es posible sin paz ni seguridad”.
 

Seminario internacional reparación como derecho humano
EXPOSITORES

Las medidas recomendadas por el comité las abordó Fabián Salas, encargado nacional Unidad de Seguimiento Comisión Paz y Entendimiento, entendidas en el dictamen de una Ley de Reparación Integral para todas las víctimas del conflicto y la creación de un órgano encargado de lo anterior, supervisado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

“Hoy tenemos la oportunidad como Estado, como país, de no poder dejar pasar la puerta que abre el informe de la Comisión para Paz y el Entendimiento, que el Presidente de la República ha  hecho propia para impulsar”, señaló Salas.

Pablo Urquízar, coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello, recalcó el carácter constitucional de resguardo de la persona víctima de estos hechos, cuya restitución, indemnización, rehabilitación, memoria y garantías de no repetición están fundamentadas en la Asamblea General de Naciones Unidas.

La instancia contó también con la presencia de Florencio Domínguez y Carmen Ladrón de Guevara, investigadores españoles que presentaron la experiencia comparada del terrorismo de organizaciones como la ETA, yihadistas y grupos minoritarios de tendencia política diversa y su superación a través de la legislación específica en reparaciones a víctimas y reconocimiento de derechos asistenciales y extraprocesales.

En tanto, Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia en la macrozona sur, abordó el tema desde la vinculación con las personas afectadas, solicitando a las autoridades el respaldo a este proyecto de ley para dar cobertura legal en la reparación a las víctimas.