Martes 13 de Agosto de 2024
Propuesta cursa segundo trámite
Envían a Sala norma que consagra cada 4 de julio a la defensa de la salud digna
Esta fecha recuerda la muerte de una menor porteña que fue víctima de la deficiente gestión de camas en el sector público. También los senadores respaldaron una moción que establece el 15 de mayo para la concientización de la vasculitis.

Honrando la memoria de la pequeña Amelia Sepúlveda que falleció el 4 de julio de 2018, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon a la Sala, el proyecto que declara ese día para la defensa de la salud digna. Esto en consideración a la negligencia médica que experimentó la menor, al negársele una cama UCI pediátrica.
Los senadores Sergio Gahona -presidente accidental- y sus pares Francisco Chahuán, Ximena Ordenes y Juan Luis Castro escucharon a uno de los autores de la moción en segundo trámite, el diputado Jorge Brito, quien recogió la experiencia de la familia Salazar Jorquera haciendo ver el grave problema de deshumanización que vive particularmente, el sistema público de salud.
Los padres de la pequeña Amalia describieron cómo se le negó una cama a su hija de un año y nueve meses, en el hospital Van Buren de Valparaíso, quien falleció a las pocas horas producto de un cuadro respiratorio agudo. Igualmente comentaron que existía una cama disponible, pero ésta había sido reservada para una cirugía que se haría al día siguiente.
Los parlamentarios aprobaron en general y particular la iniciativa que consiste en un artículo único. Si ésta es apoyada de igual forma en una próxima sesión ordinaria, quedaría en condiciones de ser promulgada como ley.
En la sesión de la Comisión de Salud, el senador Chahuán recordó que esta situación se sigue repitiendo todos los inviernos cuando las urgencias infantiles colapsan con menores con influenza, virus sincicial, bronquitis y neumonía. Así hizo mención al caso de Mía Olivares de dos meses que murió en junio de 2023 a la espera de una cama UCI pediátrica en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio.
En tanto, los senadores Ordenes y Castro coincidieron respecto a la necesidad de hacer ver esta realidad que ocurre todos los días; y capacitar a los equipos de salud en trato digno y al personal directivo, en mejorar la eficiencia de la gestión.
VASCULITIS
También la instancia aprobó por unanimidad, el proyecto de artículo único que instituye el 15 de mayo de cada año como el Día Nacional de Concientización sobre la Vasculitis (Boletín N° 16468-24). Esto tras escuchar a representantes del ministerio de Salud, quienes manifestaron su conformidad con la moción.
La propuesta en segundo trámite, busca llevar a cabo que permitan visibilizar esta enfermedad como así también educar en los derechos de sus pacientes fomentando la detección y el diagnóstico oportuno. También el texto pone énfasis en el acceso a terapias más eficaces dado que hoy este mal no se encuentra dentro de los decretos GES ni de la ley Ricarte Soto.
Se entiende por vasculitis un conjunto heterogéneo de enfermedades sistémicas caracterizadas por la inflamación y destrucción de los vasos sanguíneos. Este mal afecta principalmente, al aparato digestivo, oídos, ojos, manos, pies, pulmones, riñones y piel. Puede causar fiebre, molestias y dolores generales, artritis, pérdida de la visión, pérdida de la audición, hemorragias, fatiga, pérdida de peso, úlceras gástricas, alteraciones de la piel como manchas, heridas y úlceras.
En Chile es de baja prevalencia, de hecho, se estima que existen unas cinco mil personas diagnosticadas en el país. Sin embargo, los expertos reconocen que es de difícil diagnóstico, por lo que podrían haber mucho más afectados por la vasculitis, de allí la pertinencia de educar en prevención.
