Jueves 11 de Septiembre de 2025
Empleo, deuda pública e inflación: las principales preocupaciones tras informe del Banco Central ante el Senado
El Banco Central de Chile entregó su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 2025, con la evaluación del avance de las políticas y programas del año en curso, como asimismo el informe de las proposiciones para el año calendario siguiente, según lo dispuesto en el artículo 80 de la ley N° 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

Las metas de inflación, el impacto de modificaciones legales en las cifras de empleo así como las proyecciones de la deuda pública, fueron algunas de las preocupaciones que senadores y senadoras hicieron presentes durante la sesión especial de Sala, destinada a conocer el informe de septiembre del Consejo del Banco Central.
La presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa dio a conocer que las alzas de las proyecciones de crecimiento se ajustaron levemente al alza. “Este año se eleva la parte baja del rango estimado en junio, quedando en 2,25-2,75%. Para 2026, en tanto, se ajusta al alza en 25 puntos base, hasta 1,75-2,75%, mientras que para 2027 se mantiene en 1,5-2,5%”. (Revise el informe del BC)
En cuanto a la inflación, el IPoM proyectó que "la convergencia de la inflación total a la meta de 3% se concretará durante el tercer trimestre de 2026, para oscilar en torno a ese valor en adelante". Respecto de la tasa de política monetaria (TPM), tras mantenerse la tasa en 4,75%, el IPoM planteó que "el Consejo evaluará los próximos movimientos teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria".
El senador Rojo Edwards consultó sobre las proyecciones de inflación, porque en todos los informes se proyecto la convergencia a la meta, sin embargo se mantiene sobre los niveles previstos. “Se dice que es una política del 3% pero termina siendo de 4% y 5%”. Asimismo, solicitó información sobre el impacto en el empleo que han tenido legislaciones como el salario mínimo y la reducción del horario laboral”.
En la misma línea, su par Luciano Cruz Coke compartió las preocupaciones sobre el empleo. “Hay un debate público sobre la existencia de una emergencia laboral. A nivel mundial tenemos un desarrollo de la tecnología IA que produce reemplazos de trabajos”, dijo.
El senador Juan Antonio Coloma, afirmó que “existe incertidumbre sobre cómo crecerá el país” y, al respecto consultó sobre los gastos comprometidos y la situación objetiva del empleo, tras la disminución de la jornada laboral y las leyes de salario mínimo”.
El senador Carlos Kuschel hizo una serie de alcances sobre el endeudamiento público, en especial, a propósito de la situación que afecta a países como Francia que lleva varias décadas sin cumplir las metas de gasto público. “Nosotros estamos topados en todos los impuestos”, advirtió.
Su par, el senador Matías Walker, destacó que las variables de deuda pública y empleo concentran la mayoría de las preocupaciones, sin embargo advirtió que “las proyecciones de crecimiento no son buenas, sobre todo para 2026 y 2027”
En tanto, el senador Rodrigo Galilea, precisó que la debilidad en la creación de empleo se debe principalmente al “alza de los costos por el aumento del sueldo mínimo; la reducción de la jornada laboral y el recambio en el modo y tipo de empleo por parte de la tecnología”.
Asimismo, el senador Javier Macaya, manifestó sus dudas respecto “al leve ajuste del rango de crecimiento y por qué se aumentó el piso del PIB”, señalando “si se debía a un ajuste estadístico o a otras razones”. Por otro lado, consultó sobre “el repunte de la inversión por energía y si hay proyecciones de lo que significa en materia de empleo”.
La senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda, realizó una serie de consultas en relación al impacto que tendrían leyes como la del subsidio eléctrico. “La consulta es cómo evalúa riesgos inflacionarios y de sostenibilidad fiscal hasta 2027”, dijo. Asimismo consultó sobre cómo mejorar la inversión bajando el costo del crédito.
El senador David Sandoval, también se refirió a las preocupaciones de sus pares en materia de deterioro del empleo y la inversión, consultando “hasta qué punto la incertidumbre interna afecta en general las proyecciones”.