Martes 2 de Septiembre de 2025
Debate sobre muerte asistida: Comisión de Salud realiza audiencias públicas
De acuerdo al cronograma previsto, la instancia ha escuchado a familiares de pacientes de enfermedades graves, expertos en bioética; al arzobispo de Santiago, monseñor Fernando Chomali, mientras que para el lunes 8 de septiembre tiene previsto recibir el testimonio de una paciente que ha solicitado la muerte asistida.

Intensas jornadas ha realizado la Comisión de Salud en el marco del estudio en general del proyecto que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable (Boletines refundidos N°s. 7.736-11)
En la sesión del lunes 1 de septiembre, la instancia escuchó las exposiciones del profesor Experto en Bioética de la Universidad de Chile, Dr. Miguel Kottow; al Doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, Felipe Widow y al padre de Valentina Maureira, Freddy Maureira, paciente ya fallecida y que solicitó eutanasia en el 2015. La joven, en aquella ocasión, solicitó públicamente la eutanasia a la expresidenta Michelle Bachelet debido a su fibrosis quística.
Este martes 2 de septiembre expuso el cardenal Fernando Chomali, manifestando cual es la visión de la Iglesia Católica al respecto, además de la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Juan Pablo Mañalich y el doctor, Juan Carlos Bertoglio.
Mientras que, para este lunes 8 de septiembre se contempla el testimonio de la paciente Susana Moreira, quien padece de distrofia muscular de la cintura escapulohumeral y quien ha solicitado al presidente Gabriel Boric muerte asistida.
El senador Iván Flores, presidente de la comisión, precisó que “hemos dado espacio a todas las personas propuestas para asistir, pero este espacio es acotado porque creemos que este proyecto no se puede eternizar”. “Este mes debiéramos terminar las audiencias públicas y, eventualmente, votar en general”.
El parlamentario expresó que “independientemente de mi postura final la labor parlamentaria es inherente al debate y no se puede ir en sentido contrario por lo que yo votaré a favor de la idea de legislar”.
Por su parte, el senador Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud se refirió a la exposición del cardenal Chomali "la posición de la iglesia y de los detractores es muy legítima, pero no es universal. No es regla para todos porque en Chile la gente ya tiene derecho a decidir qué pasa en los días finales de su vida, y eso es lo que abre como posibilidad esta ley. No se la impone a nadie, no obliga a ninguna persona a hacer algo que no quiera contra su voluntad, pero tampoco quiere mantener cautivas a las personas de lo que decidan los médicos, los hospitales o el estado de Chile, cuando es el mismo sujeto el que en su sano juicio, cosa que exige la ley, sano juicio, no bajo depresión, no bajo droga, con peritaje psiquiátrico, con testigos que no tengan interés económico, con el diagnóstico de dos especialistas, con un comité de evaluación, con un comité de ética".
En la misma línea, la senadora Ximena Ordenes, manifestó que “los seres humanos tenemos la capacidad de tomar nuestras propias decisiones. En este sentido, el Estado debe dar las condiciones o establecer un marco respecto del cual tengamos claro cómo vamos a abordar este tema. Lo que ocurre hoy día es un vacío, incluso se podría entender “penalizado”, entonces, no hay respuesta”.
A su turno, el senador Francisco Chahuán reflexionó y dijo que “en nuestra sociedad a veces se instala una cultura de lo desechable y frente a eso debemos reafirmar que la vida tiene un valor intrínseco desde su inicio hasta su término natural. Además, este proyecto no es nuevo en el Congreso; ya hemos discutido iniciativas como el testamento vital y la limitación del ensañamiento terapéutico. Lo que hoy corresponde es poner el foco en el acceso real y oportuno a los cuidados paliativos. No puede ser que las familias enfrenten largas esperas para conseguirlos”. El senador recalcó que "es imprescindible también, garantizar no solo la objeción de conciencia personal, sino también la objeción de conciencia institucional en materia de salud".
Cabe recordar que el proyecto en trámite corresponde a cuatro mociones refundidas más las indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Dentro de las indicaciones presentadas por el Gobierno, se establece un Comité Garantía y Evaluación que velará por el cumplimiento de requisitos, aplicando estándares médicos y científicos en cada caso. Además de dotar de garantías a pacientes, médicos y personal sanitario, reconociendo la objeción de conciencia y la seguridad para quienes acompañen a los pacientes en esta decisión.