Saltar al contenido principal

Martes 5 de Agosto de 2025

Cuenta Pública del Ministerio de Medio Ambiente: valoran avances, pero piden recoger demandas regionales

Compartir

Las y los legisladores aplaudieron la protección de salares, sin embargo, hicieron presente problemas de contaminación por material particulado, agua afectada por agentes patógenos y el mal manejo de residuos en diversas localidades.

medio ambiente

La necesidad de apurar los reglamentos asociados a leyes ambientales, fue una de las materias que las y los senadores hicieron presente a la ministra de dicha cartera, Maisa Rojas, en el marco de la cuenta pública del estado de avance del Programa de Regulación Ambiental correspondiente a los años 2024-2025.

 

En la sala de sesiones, la autoridad partió reconociendo que el ministerio de Medio Ambiente debe enfrentar una triple crisis: la del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación (aire, suelo y plástico), todo con el fin de asegurar un medio ambiente libre de contaminación tal como establece la Constitución.

 

Explicó a su vez, que “la ley de Cambio Climático estableció que debemos dar cuenta ante el Congreso del Programa de Regulación Ambiental. Ahora hay nuevos instrumentos y los existentes se están revisando”.

 

En cuanto a cifras, la ministra Rojas mencionó:

  • La declaración de 26 humedales urbanos, 2 áreas protegidas ingresadas, una zona latente dictada y otra en trámite.

  • La aprobación de 17 planes sectoriales de mitigación al cambio climático y el Plan Nacional asociado. 

  • La ejecución de planes de descontaminación por olores pesqueros, la emisión de ruidos, la calidad del plomo en el aire y las emisiones de arsénico. Se mencionaron medidas provisionales en Copiapó y Tierra Amarilla, planes definitivos de descontaminación de Los Lagos y el valle central de la región de El Maule, planes de prevención en el Huasco, Coyhaique y Concón, y el plan de descontaminación del lago Villarrica y el río Maipo.

  • La inclusión de los textiles dentro de los productos prioritarios que contempla la gestión de residuos.

  • La implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: la agrupación de los 14 reglamentos asociados (uno publicado en el Diario Oficial, 6 aprobados por el Consejo de Ministros, 2 en consulta indígena, 4 en elaboración de proyectos definitivos y uno por entrar a la revisión ciudadana).

  • La ampliación como zona protegida, del Parque Nacional de Glaciares; la creación de la primera área de conservación de múltiple uso en el Cajón del Maipo; el avance en la declaración de área protegida en Punta Patache y el río Biobío; y los planes de manejo en Juan Fernández, entre otros.

  • La pronta creación de 15 áreas protegidas, lo que permitiría llegar a 500 mil hectáreas protegidas a nivel país.

  • La clasificación de la red de salares para su protección. En Chile hay poco más de 50 salares que son humedales de alta montaña y 26 han sido definidos como de “no explotación”. De esos 26, se tendrá 32% bajo protección, lo que permite cumplir con la “regla 30 por 30” del Marco Global de Biodiversidad.

  • La actualización de las tipologías de proyectos en evaluación ambiental y la aprobación de los planes de transición en los territorios más contaminados por centrales termoeléctricas a carbón como Tocopilla y Mejillones, Quintero Puchuncaví, Coronel y el Huasco.

  • La mejora en la calidad del aire en un 34%, gracias a los planes de descontaminación en el sur del país. Las mejoras hablan de menos material particulado en Temuco un 66%, en O’Higgins un 55% y en Valdivia un 54%.

  • El aumento en un 25% de centrales de monitoreo de la calidad del aire, llegando a 80 unidades.

     

sala
DEBATE

 

Tras escuchar la cuenta pública hicieron uso de la palabra los senadores José Pilo Durana, Sergio Gahona, Carlos Kuschel, Kenneth Pugh, Alfonso De Urresti, Juan Castro, Yasna Provoste y Francisco Chahuán.

 

En primera instancia agradecieron la información entregada por la secretaria de Estado y reconocieron que el Programa de Regulación Ambiental es la hoja de ruta del ministerio. Manifestaron que “su éxito depende de contar con los reglamentos necesarios para materializar las leyes” y citaron como ejemplos, los problemas que ha tenido la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y la ley de plásticos de un solo uso.

 

En general, las y los senadores reflexionaron sobre las zonas que representan y coincidieron en que “la política del ministerio no llega a regiones”. Así citaron la pertinencia de proteger el despoblado de la región de Atacama por la transparencia de sus cielos con una zona de exclusión, el problema de la gestión de residuos domiciliarios de Chiloé que llegan a Los Ángeles, el acopio de contenedores con precursores químicos incautados en el narcotráfico en la región de Arica, y la renovación de concesión marítima del oleoducto SICA SICA Arica.

 

Al mismo tiempo, otros legisladores hicieron presente cómo la abundancia de reglamentos, han dificultado la concreción de distintos tipos de proyectos, muchos de los cuales están detenidos, como en el caso de la producción de alimentos en la región de Los Lagos.

 

Gran parte de las y los congresistas destacaron la red de protección de los salares anunciada, relevaron la importancia de velar por el principio de no regresión, y plantearon la necesidad de agilizar la tramitación del proyecto de permisología ambiental.

 

También se destacó la participación de la ministra Rojas en la Conferencia Mundial de los Sitios Ramsar, realizada en Zimbabue, oportunidad en que presentó 4 humedales costeros de la región de Atacama; y surgieron cuestionamientos sobre los criterios que se usan para definir a una zona como humedal.