La Mesa del Senado junto a parlamentarios de diversos sectores, criticaron el actuar del Ejecutivo, que se tradujo en diversos enfrentamientos entre estudiantes y Carabineros.

Como "un acto deliberadoque entorpece el necesario clima de diálogo para que propicie los acuerdos parala gran reforma educacional", calificaron el Presidente y Vicepresidente de laCámara Alta, Guido Girardi y Juan Pablo Letelier, respectivamente, junto a senadoresde distintos sectores, la decisión del gobierno de impedir las marchasestudiantes.
Al respecto, el Presidentedel Senado comentó que "el hecho de que cientos de estudiantes estén en riesgo deperder el año escolar es culpa de la sordera y actitud refractaria del gobiernoque no ha tenido disposición a resolver el conflicto".
Añadió que "esnecesario reponer un proyecto de reforma de educación pública, fundamental parael futuro. El gobierno insiste en defender una visión ideologizada que ve laeducación como un negocio, como un bien de consumo tal como lo señaló el propioPresidente de la República, lo que es una absoluta anomalía".
El senador Girardiprecisó que "a nivel mundial, la educación pública se ha validado comoinstrumento de desarrollo, democratización, inclusión e igualdad". Asimismo,reiteró el llamado a todos los actores para que sea el Congreso el espacio desolución a este conflicto.
En tanto, el Vicepresidentedel Senado, señaló que el movimiento estudiantil, que agrupa a los secundarios,universitarios y profesores, "ha logrado sacudir la conciencia nacional,instalando en el punto más alto, el tema de la impostergable reformaeducacional chilena con una mirada histórica hacia su consagración como underecho fundamental".
También criticó laactitud de las autoridades frente a esta marcha porque "los que adoptaron ladecisión de reprimir con violencia deberán asumir sus responsabilidades políticaspor haber generado un clima que perjudica la construcción de los acuerdos yposterga la solución del conflicto de la educación".
RESPALDO
En relación al petitorioestudiantil el senador Pedro Muñoz afirmó que "lo apoyo completamente" e insistióen la realización de una profunda reforma tributaria para financiar el actual sistemaeducacional.
Asimismo, calificó como"insuficiente" la respuesta entregada por el Ministro de Educación, FelipeBulnes, a las federaciones y organizaciones estudiantiles, y explicó que "lapropuesta se desentiende de los puntos centrales: no se termina con el lucro,ni se brindan señales de un compromiso estatal en la administración de escuelasy liceos que reemplazaría a la municipalización y menos asegura la acreditaciónobligatoria de universidades e institutos".
Añadió que "el conflictoeducacional se encuentra en un momento crucial Los estudiantes han hecho un gigantescoesfuerzo que puso en la mesa la educación y su rol en la construcción de unasociedad más justa."
Por su parte, el senadorAlejandro Navarro, expresó que las manifestaciones "nunca se terminan endemocracia", y que si el gobierno piensa lo contrario "entonces pasamos a unadictadura desde La Moneda".
También indicó recordó alMinistro del Interior, Rodrigo Hinzpeter que "de acuerdo a la ConvenciónInteramericana de Derechos Humanos, más conocida como Pacto de San José deCosta Rica, el derecho a reunión sólo puede regularse por ley y no por decretocomo ocurre en nuestro país. Las medidastomadas por el gobierno de prohibir a los estudiantes que marchen en pos de unaeducación pública de calidad, están transgrediendo la libertad de expresión ycoartando el derecho que tienen a manifestarse".
Cabe destacar, que elparlamentario es autor del proyecto, ingresado en el Senado el 17 de diciembrede 2007, que busca que las leyes chilenas se adecuen a los tratados internacionalesque se han pactado. De esta forma, cualquier regulación al derecho a reunión sólopodrá establecerse por ley, lo que obligaría a que eventuales restriccionessean discutidas en el Congreso".