Miércoles 15 de Octubre de 2025
Consejo Fiscal Autónomo (CFA) advierte “riesgos por incumplimiento de meta fiscal”
Tras su exposición ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, su presidenta Paula Benavides respondió las distintas inquietudes planteadas por las y los senadores respecto a los espacios para los recortes presupuestarios en el erario para 2026, las estimaciones de ingresos y las holguras para la próxima administración, entre otros temas.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) advirtió en su informe ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que “el país se encamina a un tercer incumplimiento consecutivo de la meta de Balance Estructural (BE)”, lo que “evidencia un cuadro de estrés fiscal prolongado, reflejado en déficits estructurales persistentes, espacios fiscales restringidos, un acercamiento de la deuda a su nivel prudente, y riesgos macrofiscales en el corto y mediano plazo”.
La presidenta del CFA, Paula Benavides, acompañada por el vicepresidente, Sebastián Izquierdo, y los consejeros Marcela Guzmán, Hermann González y Joaquín Vial, advirtió que el crecimiento del gasto público en 2026 será más alto que el 1,7% que prevé el Gobierno, ya que la expansión real del erario sería de 2,5% al compararlo con la ejecución proyectada para este año.
En esa línea, el CFA recomendó al Ministerio de Hacienda: implementar reducciones de gasto corriente adicionales durante 2025 para minimizar el potencial incumplimiento de la meta de Balance Estructural (BE); seguir fortaleciendo los procesos de proyección y monitoreo de ingresos fiscales; revisar sus metodologías del PIB no minero tendencial y del precio de referencia del cobre, del ajuste cíclico y de los supuestos del precio del cobre; y avanzar en una agenda para el fortalecimiento de la gestión y eficiencia del gasto público.
A su vez, sugirió a la próxima administración mantener el nivel prudente de deuda en 45% del PIB. Además, el Consejo recalcó que la tramitación y ejecución de la Ley de Presupuestos 2026 es un desafío y una oportunidad para que todos los actores políticos presenten señales de compromiso claro con la responsabilidad fiscal y, en concreto, con establecer una trayectoria de convergencia efectiva del BE.
En la oportunidad, intervinieron las y los senadores: Daniel Núñez, Javier Macaya, David Sandoval, José Miguel Insulza, Carlos Kuschel, Ricardo Lagos Weber, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz Coke y Ximena Rincón, presidenta de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Ésta última recordó que se solicitó información al Ejecutivo por la presentación de las cifras del Subtítulo 21 referido a las remuneraciones del sector público, pues no vienen indexadas ni con las provisiones para el reajuste. “Esta es una forma inédita de presentar el presupuesto de la nación”, dijo.
El senador Daniel Núñez ahondó en esas materias señalando que “me parece increíble que el ajuste fiscal se traspase a trabajadoras y trabajadores del Estado”.
En tanto, el senador Javier Macaya valoró la presentación del CFA y recordó que el Congreso tiene facultades limitadas sobre el erario, por lo que demandó al Ejecutivo que se pronuncie sobre las diferencias en las estimaciones de ingresos y gastos.
Por su parte. el senador David Sandoval, hizo notar su preocupación sobre los recursos destinados al MOP y vivienda “que son grandes motores del crecimiento”. Aseveró que “pese a que hay un aumento también existe una deuda importante en vivienda y en el MOP la situación es más dramática por la rebaja”
A su turno, el senador José Miguel Insulza, llamó a "buscar el diálogo y dar soluciones políticas en forma realista, más allá de los números". “Hay una realidad política e histórica (crisis y pandemia) que hicieron que todo el mundo estuviera dispuesto a sacar la chequera. Hubo retiro fondos previsionales, congelamiento de tarifas y todo eso, los países deben pagar”.

El senador Carlos Kuschel insistió en su preocupación respecto a la relación entre déficit fiscal, deuda e inflación, pues el problema más serio es que si la economía no crece, el déficit fiscal sigue financiándose con deuda y ya el pago de intereses supera los US $ 3.800 millones.
A juicio del senador Ricardo Lagos Weber, “este presupuesto ya viene acotado, viene difícil, hay pocas holguras. Será un tremendo desafío porque todos quienes estamos acá, tendremos que definir cómo vamos a tener que reducir US$ 6 mil millones del presupuesto fiscal en 18 meses”.
El senador Juan Antonio Coloma hizo presente que el informe de la CFA tiene una luz roja imporatne respecto a las proyecciones y gasto fiscal, por lo que solicitó mayores detalles respecto a la opinión del Consejo sobre las holguras que deberían quedar para el próximo gobierno, no solo en cuanto al reajuste sino también los proyectos.
Por su parte, el senador Luciano Cruz Coke, agradeció la claridad del informe del Consejo Fiscal Autónomo y señaló que “los cambios en las metas del gobierno ameritan una reflexión de fondo”, incluso en un debate en el reglamento de responsabiliad fiscal.
Finalmente, la senadora Ximena Rincón, realizó una serie de consultas al consejo, por ejemplo, “cómo evalúa la viabilidad del ajuste fiscal si más del 90% del presupuesto está comprometido en el funcionamiento del Estado” y “qué medidas se podrían aplicar si la recaudación tributaria fuera menor a lo proyectado para el próximo año”.
