Saltar al contenido principal

Miércoles 30 de Junio de 2010

Confirman incremento del sueldo mínimo a $172 mil y reajustan tramos de las asignaciones familiares

Compartir

Sala del Senado revirtió la decisión de la Comisión de Hacienda que había rechazado la propuesta y aprobó las indicaciones del Ejecutivo que evitarán que 915 mil trabajadores reciban una menor asignación familiar.

foto genérica para noticia

Con el compromiso del Ejecutivo degenerar una mesa de trabajo con los representantes de los trabajadores que fijelos parámetros por los cuáles se reajustará el salario mínimo, la Sala delSenado aprobó por 20 votos y 4 abstenciones el proyecto que reajusta el ingresomínimo desde $165 mil a $172 mil.

Asimismo, y a petición del senador Juan Pablo Letelier durante el debate del articulado del proyecto se votaron en forma separada, las disposiciones específicas que aumentaban el ingreso mínimo y se terminaron aprobando por 13 votos a favor y 11 abstenciones.

Cabe recordar que el Ministro deHacienda también presentó indicaciones para ajustar los tramos de la Asignación Familiary Subsidio Único Familiar de modo de hacerlos compatibles con el incremento delsalario mínimo. Estas normas fueron aprobadas por unanimidad.

De este modo, la iniciativa quedó en condiciones de ser promulgada como Ley de la República, luego de que la Cámara de Diputados aprobara, en tercer trámite, los cambios introducidos por el Senado a la iniciativa.

Durante el debate intervinieron lossenadores Andrés Zaldívar, José García Ruminot, Pedro Muñoz,  Evelyn Matthei, Ricardo Lagos Weber, CarlosBianchi, Hernán Larraín, Hosaín Sabag, Eugenio Tuma, Pablo Longueira, JaimeQuintana, Isabel Allende, Alberto Espina, Camilo Escalona, Alejandro Navarro,Mariano Ruiz-Esquide y Juan Pablo Letelier. Además del ministro de Hacienda,Felipe Larraín.

SUELDO MINIMO Y CREACIÓN DE EMPLEOS

Los parlamentarios expresaron susdistintas opiniones sobre el nivel de  incremento del salario mínimo, que en laCámara de Diputados subió de 170 mil a 172 mil pesos y discreparon por elimpacto que éste tiene en el proceso de creación de empleos. Señalaron además queel tema de fondo es la capacidad de diálogo y de llegar a acuerdos entre elEjecutivo y el Legislativo.

ImagenEl senador Andrés Zaldívar, valoró elcompromiso del Ejecutivo para crear esta mesa de trabajo que fije losparámetros de futuros reajustes y que se haya allanado a ajustar los tramos delas asignaciones sociales para unos 915 mil trabajadores, sin esperar otroproyecto sobre Ingreso Ético Familiar. Sin embargo, "creemos que el salariomínimo debería ser del orden de $175 mil porque el propio Banco Centralproyecta una inflación de 3,8%".

A su turno, el senador José GarcíaRuminot, dijo que "hay más 675 mil personas desempleadas y un aumento excesivodel salario mínimo "se convierte en una barrera para la generación de empleos".Además "venimos saliendo de una crisis económica y estamos enfrentando lasconsecuencias de una de las peores catástrofes naturales".

El senador Pedro Muñoz Aburto precisó queel salario mínimo en Chile "es una herramienta para evitar quetrabajadores reciban sueldos aún más bajos y es el única esperanza de unincremento anual de sus remuneraciones". Precisó que "un sueldo de $172 milpuede alcanzar en la zona central pero no en Magallanes" y por lo tanto pidióavanzar "en la definición de macrozonas que representen costos de vidasimilares".

En tanto, la senadora Evelyn Mattheiafirmó que el reajuste que propone el gobierno es 4 veces mayor, en términosreales, al del año pasado y advirtió que la recuperación del empleo ha sido especialmentelenta después de periodos de crisis, tal como ocurrió en 1998. Atribuyó esta situacióna que "hemos aprobado enormes alzas del salario mínimo en tiempos difíciles yeso ha significado que hubo más de 100 mil personas desempleadas durante unadécada y  miles de PYMES debieron cerrarporque el salario en los últimos 10 años ha crecido entre 30% y 40% más que laproductividad".

El senador Ricardo Lagos Weber reconocióque para algunos economistas un salario mínimo muy alto es malo, pero consideró"excesivo atribuir la lentitud de la recuperación del empleo después de lascrisis solo al salario mínimo". Criticó además la "improvisación" del gobiernoque tras acceder a un aumento de dos mil pesos en el reajuste tuvo quepresentar una indicación para ajustar los tramos de las asignaciones sociales.

POLÍTICAS DELARGO PLAZO

El senador CarlosBianchi coincidió en la necesidad de generar indicadores regionales y enimpulsar políticas públicas de largo plazo que permitan subsidiar a las empresasmás pequeñas.

Imagen

A su vez, elsenador Hernán Larraín enfatizó que este debate se repite año a año, pero advirtióque "mientras más alto sea el sueldo mínimo los que pagan las consecuencias sonlos cesantes". Calificó la propuesta del Ejecutivo como "razonable" ya que siel "Ejecutivo dice que no se puede más no deberíamos ser un obstáculo".

El senadorHosaín Sabag recalcó que "siempre he votado a favor de la propuesta de salariomínimo" y recalcó que el reajuste nominal este año es de 4,2% y 2,7% real, porlo tanto, "el Ministro de Hacienda tiene que ser firme y no ceder a laspresiones porque el salario mínimo lo pagan las PYMES y las familias de clasemedia que ganan $500 mil al mes y necesitan contratar una nana".

El senador EugenioTuma recordó que "siempre he planteado la necesidad de establecer una fórmulapara el reajuste del salario mínimo y de los funcionarios públicos de modo deno poner en tensión al Ejecutivo y al Parlamento". Señaló que más allá de unadiscusión por cifras concretas, lo que corresponde es abrir un debate respectode las decisiones que afectan la macroeconomía y sobre todo de aquellas queelevan la calidad de vida de las personas.

Por su lado,el senador Pablo Longueira aseveró que "todos coincidimos en que el sueldo mínimono alcanza para vivir dignamente", pero "a algunos no parece importarles que el20% de los jóvenes esté cesante y que estemos aumentando los costos de las PYMESa través de este incremento".

El senadorJaime Quintana rechazó que "subir el salario mínimo sea sinónimo de baja deempleo y productividad". Agregó que "lo importante es que nos pongamos deacuerdo en qué hacemos de aquí en adelante", de modo de evitar que lasnegociaciones abran paso a conflictos sociales.

DISTINTASMIRADAS

Por su parte, la senadora Isabel Allendeafirmó que "el aumento  del salario mínimo,en los últimos años ha tenido repercusión directa en bajar la línea de lapobreza" y "nada se dice sobre el impacto que tiene en el aumento de la demandainterna y del consumo". Refutó así los argumentos que indican que con elaumento del salario mínimo se genera mayor cesantía.

ImagenEl senadorAlberto Espina discrepó de su par, porque la propuesta del Ejecutivo apunta aevitar que se produzca un efecto negativo sobre el compromiso del PresidentePiñera de crear 1 millón de nuevos empleos durante su administración y potenciara las PYMES. "El reajuste real que se propone de 2,7% es mayor al 2,2% enpromedio que dieron los gobiernos anteriores", dijo.

El senadorCamilo Escalona lamentó que el gobierno se haya privado de la posibilidad deaprobar por unanimidad esta iniciativa y llamó el Ejecutivo y al oficialismo adialogar  porque "ustedes tienen el timónde mando y, por lo tanto, la obligación de conversar y llegar a acuerdos aunqueno les caigamos bien".

En tanto, elsenador Alejandro Navarro,aseguró que "este ejercicio nos obliga a aprobar algo que no nos gusta. Es undebate que no debiera estar en el Parlamento, porque la única opción es decirsi o si". Se mostró partidario de discutir este tema junto a otros, como elimpuesto al valor agregado IVA, que "además de regresivo tiene una incidenciaterrible en  los ingresos más bajos".

A su turno, elsenador Mariano Ruiz- Esquide se negó a creer que "estemos discutiendo que 30mil pesos al año más para una persona que gana el sueldo mínimo destruya laeconomía chilena". Enfatizó que la recuperación de los salarios tiene que ir enrelación con la inflación y las ganancias de las empresas.

El senadorJuan Pablo Letelier "lamentó el lenguaje de confrontación" y manifestó que "tengola percepción de que tenemos una diferencia profunda sobre cómo valoramos losacuerdos y cómo entendemos el proceso de construcción de los mismos". Añadióque tampoco cree en que esté demostrada la relación directa entre sueldo mínimoy generación de empleos.

Finalmente, elministro de Hacienda, Felipe Larraín, detalló las razones que justifican elreajuste del salario mínimo y aseguró que todavía hay más de 600 mildesempleados en el país que afecta fundamentalmente a las mujeres y a losjóvenes.