Lunes 21 de Marzo de 2011
Con reparos Comisiones Unidas de Trabajo y Salud iniciaron estudio de proyecto sobre ampliación de postnatal
Así lo confirmó la senadora Ximena Rincón, presidenta de la instancia legislativa, quien agregó que la participación del Ministro de Hacienda, Felipe Larraín junto a las organizaciones sociales y representantes del mundo empresarial, serán fundamentales para mejorar la iniciativa del Ejecutivo.

Tras un intenso análisis y discusióntécnica, los miembros de las Comisiones Unidas del Trabajo y Salud, expresaronsus reparos y acordaron seguir discutiendo el proyecto de ley que regula elpremiso de postnatal parental y modifica el Código del Trabajo.
Así lo comentó la presidenta de esainstancia, senadora Ximena Rincón, tras señalar que es preciso, la presencia derepresentantes de organizaciones sociales y del mundo empresarial junto con elMinistro de Hacienda, Felipe Larraín, para enriquecer la iniciativa delEjecutivo.
La parlamentaria señaló que si bien esteproyecto da cumplimiento a una promesa presidencial, cuenta con varios aspectospreocupantes. "Desde cosas de forma o que da la impresión que se le escaparonal Ejecutivo, como que no sea irrenunciable esta posibilidad de traspasar partedel prenatal al postnatal; hasta cosas de fondo, como la reducción del fuerolaboral de la mujer; el hecho de colocar tope al subsidio de 30 UF; lalimitación del derecho a amamantamiento, y varias otras cosas que le planteamosa la Ministradel Sernam".
Asimismo, agregó que "la discusión laveo con optimismo, creo que si vemos las cifras podemos llegar a un acuerdo enesta materia, pero también tengo reparos. Obviamente, hay que meterse alinterior de ellas, por eso es importante la concurrencia del Ministro deHacienda a la sesión de las Comisiones Unidas".
Explicó que la iniciativa "buscaespecíficamente proteger al niño de la mujer trabajadora porque lo que estamoshaciendo, es reemplazar renta, no estamos hablando de una mujer que está en lacasa y no trabaje. Al contrario, estamos hablando de una mujer que sí trabaja,para mí este proyecto trata de la Seguridad Social y no de la protección de la infancia".
Por otro lado, el presidente de la Comisión de Salud,senador Fulvio Rossi, precisó que "si bien se extiende un beneficio de algunaforma incluye aspectos que podrían perjudicar a la mujer, quitándole derechosque ya fueron ganados ¿con sudor y lágrimas'".
A modo de ejemplo mencionó que "elproyecto reduce el fuero maternal a tres meses, a aquellas muchas mujeres quetienen contrato por obra o faena y/o a plazo fijo; sólo se le entrega elbeneficio al 20% más pobre y quisiera saber por qué".
También, indicó "estamos en presenciade una discriminación odiosa. El tope de esta extensión de 30 UF, hará quemuchas mujeres al ver mermados sus ingresos trabajarán igual y tomarán elbeneficio. Además, el traspaso del subsidio que se le hace al hombre con elsueldo de la mujer, no es bueno porque desincentivará que el hombre tome unaparte de la extensión del post natal".
En tanto, el senador Carlos Bianchidijo que "van a ser muchísimas las indicaciones y nos va a demandar un tiempoextenso. Lo que no hay que hacer es acoger la presión del Ejecutivo que noshizo ver, sabemos que hay madres que están esperando a sus bebés. Pero tenemosque darnos el tiempo para verlo y que pueda ser perfeccionado".
Asimismo, el senador FranciscoChahuán, destacó que esta iniciativa permitirá "extender el post natal a seismeses, y también contar con coberturas a personas que antes no disponían deella, entre ellas, las mujeres con contrato plazo fijo o las que trabajan enfaenas o las temporeras".
Agregó que "hemos conversado con elGobierno, la posibilidad de ampliar el tope de las 30 UF, haciendo un esfuerzoadicional. No obstante, ésta es una iniciativa extraordinaria".
INFANCIA Y EMPLEO
Por su parte, el senador Mariano Ruiz- Esquide, aseveró que le "parece bien la idea de prolongar elpostnatal sin tocar el prenatal y que esto esté ya en discusión legislativa apartir de ahora. Sin embargo, no estoy de acuerdo en varios de los puntos. Elproyecto inicial tenía como esencia favorecer a los niños, la idea es defendera aquellos que no tienen voz y no ligarlo a la empleabilidad de la madre, quecreo que es el gran error que tiene esto".
Porotro lado, el senador Alejandro Navarro, alertó sobre que "uno de los ítems que no incluyó elproyecto de ley se refiere a la cobertura de los hijos prematuros y losembarazos múltiples".
Añadió que "la exclusión en larecuperación del niño prematuro o de las mujeres con embarazos múltiples, noslleva a un debate que hay que profundizar. Chile si bien tiene un postnatalelevado con respecto a los demás países, la promesa presidencial de cumplir conel fuero maternal los 24 meses, debe cumplirse a la cabalidad y esto no debesignificar merma en la contratación de mujeres".
El parlamentario puntualizó que "hayque revisar los incentivos que consideran las sanciones y particularmente, eltema previsional. Hay mujeres trabajadoras que no le cancelan las cotizacionesprevisionales, independiente del niño, queremos proteger también a la madre. La discusión vabien encaminada, pero van a surgir detalles en lo técnico y operativo que hayque saldar en la ley. Estoypor que nos demoremos un poco más, pero tengamos una ley operativa y ejecutivay no tengamos que lamentarnos después que hay mujeres que quedaron excluidas".
Enla misma línea, el senador Pedro Muñoz indicó que tras la presentación delEjecutivo sobre el proyecto de postnatal surgieron diversas observaciones ydudas acerca de algunos contenidos de la iniciativa.
Sostuvoque "se aprecia una deficiente conceptualización teórica en el texto, en elsentido de precisar con claridad si laprórroga del período postnatal es un beneficio establecido a favor del menor ode los padres".
Ajuicio del legislador definir ese punto "es crucial", pues de él depende laposibilidad de efectuar discriminaciones o distingos respecto de losbeneficiarios y la propia renunciabilidad del permiso, según el nivel deingreso de las madres.
Asimismo,indicó que se esbozaron algunos otros aspectos conflictivos del proyecto del Ejecutivoentre los que destacan la disminución del fuero laboral; la opción de traspasarparte del pre natal al post natal y las restricciones en materia de licenciaspor enfermedades del niño menor de un año.
Ala sesión de las Comisiones Unidas, asistieron la Ministra del Trabajo yPrevisión Social, Evelyn Matthei junto a la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, CarolinaSchmidt, quien realizó una amplia presentación del proyecto y posteriormente,contestó cada una de las consultas de los parlamentarios.
Frente a las diversas observacionesexpresadas por los parlamentarios, la Ministra del Sernam, dijoque "siempre hay comentarios y creo que eso enriquece la discusión y es poreso, que vamos a trabajar en conjunto".