Lunes 21 de Julio de 2025
¿Cómo simplificar el cobro de las contribuciones haciéndolo justo y entendible?: Seminario abordó este desafío
La Comisión de Hacienda del Senado y el Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile reunieron a expertos tributaristas desde el mundo de la academia y los centros de pensamiento.

Clarificar la entrega de información y hacer más justo el sistema de contribuciones a la ciudadanía, fue la principal conclusión del seminario “Eficiencia y Transparencia Recaudatoria: Reforma del Impuesto Territorial” que se desarrolló en las dependencias del Congreso Nacional en Santiago.
La actividad convocada por la Comisión de Hacienda del Senado y el Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, permitió reunir a expertos y la academia que han esbozado propuestas para modernizar el cálculo del avalúo y el sistema de cobro.
La primera en intervenir fue la presidenta de la citada Comisión, la senadora Ximena Rincón, quien reconoció que esta actividad será el punto de partida de un debate que tendrá una segunda jornada. “Vamos a invitar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, para conocer los estudios que han realizado sobre los impactos de las contribuciones de bienes raíces”, comentó.
A modo de contexto, la legisladora aludió al actual déficit fiscal que enfrenta la administración; además recordó que, entre un 20 y 30 por ciento de las viviendas pagan contribuciones, que las alzas por este concepto se han visto incrementadas en un 137% desde el 2010 al 2024, y que "el contribuyente desconoce por qué paga lo que paga". En esa línea presentó las siguientes propuestas:
• Suspender transitoriamente el reevalúo fiscal que se realiza este año y comienza a cobrarse el próximo: “esto en ningún caso va a perjudicar las arcas municipales porque las proyecciones consideran los ingresos de las actuales contribuciones (…) Sería un error eliminar el impuesto, pero sí es necesario aplicarlo con justicia”.
• Considerar el pago del impuesto en 12 cuotas: “queremos proponerlo en la ley de Presupuestos y en el reajuste”.
• Introducir el criterio de renta o ingreso familiar: “para eliminar o reducir el pago que realizan las familias de bajo ingresos”.
• Revisar el DFL2: “para focalizar sus beneficios porque hoy opera como un subsidio cruzado a las inmobiliarias. También habría que introducir otros factores porque hoy solo se consideran los metros cuadrados de una vivienda”.
• Establecer un esquema de pago diferido o condicional “pensando en adultos mayores, principalmente”.
• Fijar la base de cálculo del impuesto en función del precio de compra de la propiedad, y
• Determinar exención total a la vivienda que sirve de hogar a la familia.
“Hoy el impuesto territorial castiga la permanencia porque las familias que han mejorado su vivienda, pero no han visto un alza en sus ingresos, deben pagar más porque su entorno ha cambiado (…) El gravamen afecta a todas las comunas no solo a las de altos ingresos, por eso decimos que es un impuesto al patrimonio desconectado de la renta y su estructura está mal focalizada”, aseguró.
“DEFINICIÓN VAGA”
Luego el director ejecutivo del Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco explicó algunos conceptos técnicos de las contribuciones indicando que “de acuerdo a datos de la Tesorería, en su última cuenta pública, este impuesto recaudó el 2024, 2,6 billones de pesos, los que representan la mayor fuente de ingresos para los municipios”.
“El que exista el impuesto no significa que no requiera ajustes para hacerlo más justo y transparente (…) Data de 1969 y se le han hecho reformas específicas (…) La ley entrega una definición vaga de la base imponible luego un Decreto Supremo del Ministerio de Hacienda y una resolución del Servicio de Impuestos Internos (SII) terminan por determinar el cobro. Entonces una persona debería hacer ese cruce para entender qué se le cobra”, ejemplificó.

MÁS PROPUESTAS
En el panel titulado “Transparencia y justicia tributaria” intervinieron el director subrogante de la Defensoría del Contribuyente, Emilio Moreno; el exdirector del SII y profesor de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Ricardo Escobar; la integrante del Consejo Alta Dirección Pública y directora Ejecutiva de Libertad y Desarrollo (LyD), Bettina Horst; y el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Óscar Landerretche.
Los especialistas también presentaron sus propias propuestas, tales como, establecer un tope de pago en función de la realidad económica de las familias en torno a un 3%, realizar el avalúo considerando el terreno principalmente, determinar un límite del crecimiento de la recaudación entre avalúos; establecer que el sujeto del cobro sea el contribuyente no la propiedad en sí misma; y considerar tramos exentos. Desde la mirada de la recaudación municipal, se propuso asignarla según el territorio, metraje, valor o una mezcla de esos factores.
Finalmente, desde la Defensoría del Contribuyente abordaron un informe técnico que desarrollaron el 2024 que entrega como diagnóstico la vulneración de los derechos de los contribuyentes respecto a la información y la certeza jurídica. La entidad explicó que se le hicieron llegar una serie de observaciones al SII, pero dicho informe no tiene el carácter vinculante. Pese a ello, indicaron que “se van a hacer cambios al portal de información del evalúo fiscal, a partir del 2026 con el fin transparentar los datos”.