Saltar al contenido principal

Martes 6 de Mayo de 2025

Comisión para la Paz y Entendimiento entregó informe final

Compartir

Con la presencia del presidente de la República, ministros, parlamentarios y los integrantes de la instancia asesora se realizó la ceremonia en La Moneda. En la oportunidad, el presidente del Senado destacó el documento como "un punto de partida" para abordar el conflicto histórico en La Araucanía.

Entrega de informe de la Comisión para la paz y el entendimiento

Con la presencia de los integrantes de la Comisión para la Paz y Entendimiento, ministros y ministras; parlamentarios y parlamentarias e invitados especiales, se realizó en La Moneda la ceremonia de entrega del informe final de esta instancia asesora al presidente de la República, Gabriel Boric.

En la oportunidad asistieron el presidente del Senado, Manuel José Ossandón y los integrantes de la Comisión: el exministro Alfredo Moreno, los senadores Francisco Huenchumilla y Carmen Gloria Aravena; así como los ex comisionados, Gloria Callupe; Nicolás Figari; Adolfo Millabur; Sebastián Naveillán; y Emilia Nuyado. Además, se encontraban presentes los senadores Alfonso de Urresti y Gastón Saavedra, entre otros.

El senador Ossandón, valoró el trabajo realizado por el equipo transversal convocado para abordar el conflicto histórico en La Araucanía, destacando que "este no es el punto final, sino una bisagra que nos abre una puerta".

“Creo que este informe representa un momento de esperanza. Es un punto de partida. No se trata de una llave mágica que resuelve todo, pero sí de una hoja de ruta con lineamientos claros. Por primera vez hay un reconocimiento sincero a las víctimas de ambos lados y un esfuerzo serio por buscar soluciones institucionales, no por medio de la violencia”, afirmó Ossandón.

Enfatizó que “la política, como arte de gobernar, es la solución. No podemos normalizar una región viviendo permanentemente en estado de excepción. Y tampoco podemos pensar que las Fuerzas Armadas son la solución a un problema histórico y complejo”.
 

Presidente del Senado, senador Huenchumilla y presidente Boric

La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento es un organismo transversal que tuvo como objeto asesorar al presidente de la República para construir y consolidar una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

¿En qué consiste?

El presidente del Senado reconoció el valor de las nuevas generaciones mapuche: “Hoy vemos jóvenes profesionales mapuche que quieren aportar, que quieren avanzar. Pero si el pueblo mapuche no puede hacer nada con sus tierras, si no hay acceso real a ellas, el diálogo se vuelve estéril. Esto tiene que cambiar”.

Asimismo, anunció que ha invitado a los comisionados Alfredo Moreno y senadora Carmen Gloria Aravena a un almuerzo de trabajo con los senadores: “Necesitamos escuchar sus posiciones. Así se construye. Dialogando, no atacando”.

Destacó además la actitud de la senadora Aravena, quien participó activamente en la comisión: “Fue valiente y leal con sus convicciones. Chile necesita políticos coherentes con lo que piensan, y ella ha demostrado eso”.

Finalmente, llamó a asumir una visión de Estado: “No se puede criticar algo sin haberlo leído. Podemos tener visiones críticas, pero tenemos que partir reconociendo que esto es un paso adelante. Esta tarea no es de izquierda ni de derecha. Es un tema país, y quien tenga que ejecutarlo será el próximo presidente de Chile. No podemos seguir validando la violencia. Somos todos chilenos y tenemos que construir un país donde prime el respeto”.

SENADORES Y PRÓXIMOS PASOS

El senador y ex-co presidente de la comisión, Francisco Huenchumilla señaló que “esta comisión tenía por objeto una negociación entre los distintos sectores que concurren en esos territorios con el conflicto que todos conocemos”.

Agregó que “estamos entregando solemnemente aquí, en la casa de los presidentes de Chile, este trabajo hecho por ocho ciudadanos, más allá de los cargos que nosotros tenemos, que actuamos de forma voluntaria, sin remuneración alguna, y por eso yo quiero destacar el trabajo de los comisionados". (Revise la documentación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento)

Precisó que "hoy gana el país y la política como un método para resolver los conflictos humanos".

 

Senadora Carmen Gloria Aravena

Por su parte, la senadora por la Región de La Araucanía e integrante de la Comisión, Carmen Gloria Aravena valoró el "intenso trabajo" realizado por la instancia durante dos años, labor que "para los comisionados fue voluntaria, gratuita y donde aprendimos muchísimo, porque no todos éramos expertos en leyes indígenas".

Al respecto, detalló que fruto de este debate lograron poner de relieve" el tema del reconocimiento y reparación de las víctimas de la violencia y terrorismo en la zona; un catastro de tierras, ver qué era lo que había en términos de tierras indígenas entregadas, lo que faltaba entregar y también un cálculo estimado actual de los recursos que implicaría resolver el tema".

Puntualizó que también se "abordó el tema de ley indígena que pudiera no contribuir al clima de paz y entendimiento y qué había que mejorar. También se nos pidió algo de institucionalidad y cómo podríamos ver los temas de desarrollo económico en una zona que está absolutamente rezagada".

Respecto a los próximos pasos, precisó que "en lo personal pienso que el presidente Boric va a partir por la consulta indígena en cuatro regiones del país donde están clarísimas las consultas a realizar". Asimismo, mencionó que en materia de reparaciones también se estimó un presupuesto y espera que "en las próximas renovaciones de los estados de excepción en la macrozona sur se realicen reuniones con las comisiones de Seguridad, Defensa, además de los comandantes de la Fuerzas Armadas a cargo, porque subsisten situaciones complejas", finalizó.
 

Comisión para la Paz y el Entendimiento

A su turno, el senador por La Araucanía, José García Ruminot coincidió en valorar el trabajo de esta comisión y recalcó que "el informe debe ser analizado en detalle por todos los sectores", de modo de identificar aquellas propuestas que resulten positivas y viables.

En ese sentido, subrayó que existe un consenso en torno a la urgente necesidad de apoyar a las víctimas de la violencia y el terrorismo en la macrozona sur que, a su juicio, continúa siendo una de las principales preocupaciones del país. En ese contexto, dijo, “no creo que haya alguien que se oponga a esto”.

El senador también abordó la complejidad de la situación actual, especialmente en relación con la ley indígena y el Acuerdo 169 de la OIT sobre pueblos originarios y sostuvo que “la situación de hoy es la peor de todas”.  Al respecto, explicó “hoy se pueden constituir todas las comunidades que se deseen, incluso unas sobre otras y todas pueden demandar tierras, lo que va aumentando las dificultades para dar una solución y, por lo tanto, si se piensa en términos fiscales, probablemente sea la situación más cara y difícil de lograr para el fisco”.

En ese contexto, el senador subrayó que "tenemos la obligación de estudiar y formarnos nuestra propia opinión del informe", reiterando la disposición para discutir el contenido con los comisionados y resolver cualquier duda que pudiera surgir.


CRÍTICAS

 

En el marco de la entrega del informe final, también surgieron algunas críticas, como de parte de la senadora María José Gatica quien consideró que "la propuesta de la Comisión para la Paz y Entendimiento tiene tintes octubristas o de la ultraizquierda y aunque hay cosas buenas, en el fondo, carece de lo esencial para traer verdadera paz a la macrozona sur".

La parlamentaria recalcó que "si no se aísla con fuerza a los terroristas de las demás comunidades el texto no tiene ningún futuro ni en el parlamento ni en los hechos".