Saltar al contenido principal

Miércoles 7 de Mayo de 2025

Comisión Mixta aprueba entregar un 52% de la cuota de la merluza común a la pesca artesanal y un 48% a la industrial

Compartir

El financiamiento del proyecto deberá votarse el próximo martes 13 de mayo luego que el Ejecutivo propusiera una alternativa al rechazarse, nuevamente, la aplicación de licencias a la industria del jurel.

pesca

Virtualmente concluido quedó el trabajo de la Comisión Mixta encargada de zanjar las diferencias entre ambas Cámaras respecto al proyecto -iniciado en mensaje- que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

 

Esto luego que, en la jornada de este miércoles, los congresistas votaran los tres temas en discrepancia que habían quedado pendientes de la sesión de ayer: la distribución de cuotas de la anchoveta y la sardina española; la licitación de la pesca del jurel; y el fraccionamiento de la merluza común.

 

Sin embargo, la Comisión acordó sesionar el martes 13 de mayo, en horario por confirmar, para revisar una propuesta del Gobierno en materia de financiamiento. Dada las votaciones, la iniciativa no cuenta con recursos, de manera que el subsecretario de Pesca, Julio Salas aseguró que “el ministerio de Hacienda nos acaba de proponer gravar las transferencias”, todo ello en referencia a los traspasos internacionales que se hacen de la cuota del jurel a empresas chilenas.
 

VOTACIONES

 

Respecto al fraccionamiento de la anchoveta y la sardina española en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, se aprobó la alternativa presentada por el Ejecutivo que establece un piso de un 55% para los artesanales (hasta el 85%) y un 45% (hasta el 15%) para los industriales usando la modalidad dinámica anual. También se respaldó que no se podrán hacer perforaciones en las cinco millas destinadas a la pesca artesanal.

 

Luego se puso en votación establecer licencias transables en la pesca industrial del jurel, materia que fue rechazada en la Sala del Senado repitiendo la Comisión Mixta dicho resultado.

 

En este caso, el Gobierno había planteado pasar de un 15 a un 10% la cuota a licitar, reducir de 3 a 2 años el tiempo de licitación y disminuir el periodo de las licitaciones de 20 a 15 años. Adicionalmente, se propusieron medidas para fomentar la participación de las pymes que producen recursos para el consumo humano, evitar la incorporación de ‘palos blancos’ en las licitaciones y entregar recursos para la investigación pesquera y becas para el sector.

 

En cuanto a la distribución de la pesquería de la merluza común en el área marítima comprendida entre las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, se registró un extenso debate luego que los diputados y senadores analizaran las implicancias que tendrían distintos porcentajes en la pesca artesanal e industrial, en particular en el empleo y la sustentabilidad del recurso.

 

Así se presentaron distintas indicaciones aprobándose la respaldada por el Ejecutivo que destina un 52% de la cuota a la pesca artesanal y un 48% a la industrial.

 

Estos acuerdos deberán ser plasmados en un informe que conocerá la Sala de la Cámara Baja y luego, la del Senado.