Saltar al contenido principal

Martes 12 de Agosto de 2025

Comisión de Salud conoce detalles de la reforma a las licencias médicas

Compartir

El mensaje establece un periodo de carencia de dos días para todo tipo de trabajadores eliminando el beneficio que tiene el sector público de recibir el pago total del derecho a reposo.

salud

Con la presencia de los ministros de Salud, Ximena Aguilera, y de Hacienda, Mario Marcel, la Comisión de Salud comenzó el estudio del proyecto de ley marco del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL), el que en palabras simples viene a modificar aspectos sustanciales de la entrega y uso de las licencias médicas.

 

La propuesta iniciada en mensaje busca mejorar la eficiencia en la asignación de recursos garantizando un sistema que fortalezca la protección de los trabajadores, así como la sostenibilidad del sistema. Para ellos se pretende realizar ajustes directos al SIL y potenciar las facultades de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).
 

LO ESENCIAL

 

El proyecto define un nuevo periodo de carencia. Actualmente si la licencia médica tiene una duración de 11 días o más, se pagan desde el primer día. Si la licencia es de 10 días o menos, los primeros 3 días no son pagados. A esto se le llama carencia. En la práctica hoy aplica solo para el sector privado. El proyecto establece el periodo de carencia en 2 días independiente de la duración de la licencia y aplicará para todos los trabajadores.

 

Dado lo anterior, se homologa el pago en el mundo y privado terminando con el actual beneficio que permite a los trabajadores públicos percibir el total de su sueldo en caso de reposo. De esta forma, se determina una remuneración diaria (una 13° parte de la remuneración bruta) Esto regiría para todas las licencias salvo las maternales (pre, postnatal y enfermedad del hijo menor de un año) y las de accidentes del trabajo.

 

También, se amplían sus facultades de las COMPIN, de manera de que las comisiones puedan detectar con mayor facilidad conductas incompatibles con el SIL. Así ordena a los órganos del Estado colaborar con la entrega de información y a los empleadores del mundo privado cuando le sea solicitada. A su vez, se le permitirá a las COMPIN controlar preventivamente las licencias prolongadas (más de 180 días, es decir, 6 meses, en un año).

 

MINISTROS

 

La ministra Aguilera enfatizó que el proyecto no nació como respuesta a los informes emitidos por la Contraloría acerca del mal uso de licencias médicas, sino que fue fruto del acuerdo alcanzado con los parlamentarios en la discusión presupuestaria de noviembre pasado y el trabajo de la mesa del sector público.

 

La autoridad entregó diversas cifras a considerar:


•    El aumento de las licencias médicas después de la pandemia. De 6 millones anuales en el 2019, a 9 millones en el 2022, y 8 millones el 2023.
•    Entre el 2018 y el 2024 se ha registrado una variación de un 42% de las licencias no parentales.
•    El uso de la cotización previsional por concepto de licencia médica también ha incrementado: pasando en el 2010 a representar un 2,2 del gasto al a 3,7 puntos porcentuales el 2023.
•    El aumento del gasto de Fonasa fue un 73% y en las Isapres de un 2% (2019-23)
•    La variación de los días pagados por cotización en el sector público pasó de un 12,5 a 15,9 días; y en el privado de 6,8 a 12 días, entre el 2019-23.
•    En el sector público, un 25% de las licencias superan los 11 días mientras que en el privado un 59%.

 

En tanto el ministro Marcel recalcó el rol que han tenido los trabajadores en los cambios propuestos indicando que “se crearon los comités de ausentismo laboral dado que ellos son las más perjudicados cuando hay licencias extensas por la carga que deben asumir”.

 

En cuanto a los informes Consolidados de Información Circularizada (CIC) de la Contraloría, aseguró que “de los 10 mil funcionarios públicos involucrados, 707 ya han sido despedidos o han renunciado y se están realizado más de 6 mil sumarios, los cuales deberían resolverse en cuatro meses como máximo”.

 

En lo financiero, el secretario de Estado destacó la disminución del gasto que significará dejar de pagar el total de la remuneración de los trabajadores públicos por las modificaciones a la carencia. “Todos los cambios que se plantean permitirán recuperar 183 mil millones de pesos (…) Se pueden mejorar mucho los sistemas de control, pero si no se hace un cambio sustantivo al diseño del seguro, no se logra avanzar, por eso es importante contar con un seguro bien diseñado que sea común a todos los trabajadores”, hizo ver.
 

AUDIENCIAS

 

La Comisión acordó realizar una serie de sesiones de audiencias, de manera de escuchar a todos los sectores implicados. Ello considerando que la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han cuestionado la propuesta porque “perjudica derechos adquiridos al homologar las condiciones entre el sector público y privado, y criminaliza el uso legítimo de las licencias médicas”.

 

Los senadores Ximena Ordenes, Francisco Chahuán y Juan Luis Castro como presidente accidental, hicieron una serie de preguntas a las autoridades reflexionando acerca de la recuperación de recursos por el fraude masivo; las licencias prolongadas y la declaración de salud compatible; el efecto disuasivo de la emisión de licencias tras las investigaciones; la decisión del pago por tope imponible; la deuda total de Fonasa; y la fiscalización del reposo médico.