Saltar al contenido principal

Miércoles 29 de Septiembre de 2010

Comisión de Hacienda dispuesta a explorar acuerdo en materia de royalty minero

Compartir

La instancia escuchó las exposiciones de los ministros de Hacienda, Felipe Larraín y de Minería, Laurence Golborne sobre el proyecto que introduce modificaciones a la tributación específica de la actividad minera.

foto genérica para noticia

Un espacio deconversaciones se abrió en la Comisión de Hacienda con el fin de logar unacuerdo respecto al impuesto específico a la gran minería. Así lo dieron aconocer los senadores Camilo Escalona, José García y Ricardo Lagos Weber,presidente e integrantes de la instancia, respectivamente.

Losparlamentarios escucharon las exposiciones de los ministros de Hacienda, FelipeLarraín y de Minería, Laurence Golborne sobre el proyecto, en segundo trámite, queintroduce modificaciones a la tributación específica de la actividad minera quecontempla una base tributaria de 5 a 9%.

"Los senadoresde la Concertación hemos expresado a los Ministros y al gobierno que tenemos lavoluntad de explorar un acuerdo", dijo el senador Escalona quien aseguró que "sabemosque si esto ocurre será cosa de días y no es nuestro afán dilatar la discusión demodo que hemos convocado a una nueva sesión para el próximo lunes 4 de octubre,y se harán los contactos con el propósito de evaluar si hay o no condicionespara alcanzar ese acuerdo".

Puntualizó queexisten al menos tres puntos para conseguir una fórmula de consenso: primero,formar la comisión de expertos que propusieron los presidentes de partido de laConcertación, d"e modo de hacerse cargo de las condiciones  democráticas de las disposiciones del decretoley 600 y legislar a largo plazo. No tenemos dificultad que instancia la encabeceel Ministro de Hacienda con participación de expertos de la oposición".

Por otro lado,aseguró que "pensamos que es posible mejorar la tabla del impuesto específico yaumentar la contribución de las mineras y, respecto al tema del periodo deinvariabilidad tributaria para nosotros continúa siendo una carga demasiadolarga".

Por su parte,el senador José García Ruminot destacó la "buena disposición de los senadoresde la Concertación y la Alianza y de los Ministros de Hacienda y Minería parallegar a un acuerdo en materia de royalty".

En cuanto alos puntos que debería contener dicho consenso, el parlamentario aseveró que "nome atrevo a indicar detalles de cómo construir el acuerdo porque no lo hemosconversado pero habrá que tener presente la propuesta que realizaron lospartidos de la Concertación y que le entregaron al ministro Larraín".

Asimismo mencionóque "habrá que tener presente como un elemento esencial el nuevo proyectopresentado por el Ejecutivo y buscaremos acercar posiciones para tener unacuerdo de modo que existan mayores recursos para la reconstrucción y lasregiones por un total de mil millones de dólares que provendrían del aumentotransitorio del impuesto específico a la gran minería".

Asimismo "propusodespejar de manera permanente, la tributación de la gran minería porque consideramosque no es bueno como señal a los inversionistas mantener esta decisión esencialpendiente".

A su turno, elsenador Ricardo Lagos Weber aseguró que a su juicio "hay un cambio en el focodel debate porque más que hablar de recursos para reconstrucción estamoshablando de un régimen permanente respecto a cuanto debe recaudar el Estadochileno de la gran minería del cobre".

Agregó que "pasamosde los 600 millones de dólares a hablar del mediano y largo plazo y mecongratulo de que el gobierno piense que la minería debe aportarsustantivamente más al país".

No obstante,precisó que "tenemos diferencias sobre el tema de la invariabilidad porque ochoaños nos parece un exceso y, si bien compartimos que la tabla de impuesto específicosea progresiva según el aumento del precio del metal, seguimos pensando que todavíaes poco ambiciosa".

En tanto, el ministrode Minería Laurence Golborne, indicó que "este proyecto contiene dos temas: unrégimen general de la tributación minera del país en el largo plazo y, un casoparticular dada la situación histórica de empresas que ya tienen contratospactados con el Estado de Chile".

Manifestó que "enel último caso no somos nosotros quienes decidimos que harán esas empresas, porlo tanto la propuesta debe tener un sentido lógico para que alguien voluntariamentemodifique los contratos vigentes a la luz de lo que el país necesita".