Saltar al contenido principal

Miércoles 12 de Julio de 2017

Comienza debate sobre interrupción del embarazo en tres causales

Compartir

Sala acordó cronograma de discusión, luego que Comisión de Hacienda concluyera el estudio y despacho de la iniciativa donde se contemplan recursos para un programa de acompañamiento y la estimación de unos 2.500 abortos al año

foto genérica para noticia

Imagen foto_00000014Con la exposición de los principales aspectos del texto legal se inició el debate en Sala del proyecto, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

 

La iniciativa que cumple su segundo trámite, llegó a la Sala con segundos informes de las Comisiones de Salud, Constitución y Hacienda, es decir, con diversas modificaciones al texto legal, de las cuales dieron cuenta los senadores que presiden cada una de estas instancias: Carlos Montes, Guido Girardi y Pedro Araya en nombre de Felipe Harboe.

 

En la primera jornada se acordó además el cronograma de sesiones para discusión y votación de las normas de la iniciativa:

 

Lunes 17 de julio: de 16 a 21 horas

Martes 18 de julio: de 15 horas hasta su total despacho.

 

La iniciativa apunta a contar con normas nacionales que resguarden el acceso y calidad técnica de las acciones de interrupción del embarazo en tres causales, definidas en la presente Ley, que estén basadas en evidencia y que regulen tanto al sistema público como privado de salud.

 

En esa línea dispone la despenalizacion de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales: peligro de la vida de la mujer embarazada; embrión o feto que padezca una alteración estructural congénita o genética incompatible con la vida extrauterina; y embarazo producto de una violación.

 

Además apunta a un sistema de protección financiera para todas las mujeres que lo requieran y garantizar la oportunidad en tiempo de diagnóstico, tratamiento y acompañamiento que requiera cada mujer que accede a cualquiera de las 3 causales.

 

En esa línea, se estableció que las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento a las mujeres que se encuentren en alguna de las tres causales, serán reguladas por un decreto del Ministerio de Salud. Asimismo se establecerán los criterios para la confección de un listado de instituciones sin fines de lucro que ofrezcan apoyo adicional al programa de acompañamiento, el que deberá garantizar la neutralidad del proceso.

CUENTA DEL PROYECTO

 


Imagen foto_00000017MONTES

"Durante el trámite en la Comisión de Hacienda se recibieron diversas audiencias y se ahondó en un debate serio y profundo que permitió dialogar y también abordar las diversas posturas sobre el modelo de acompañamiento, en especial para que se diera también en instituciones privadas, el tema se aprobó con votación dividida". E acompañamiento es voluntario e incluso se ofrecerá una lista de instituciones a la persona para que pueda elegir". "Nos pronunciamos sobre el financiamiento y aprobamos en los mismos términos que lo hizo la Comisión de Constitución". 

 

ARAYA

"El proyecto establece la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo: Cuando la mujer se encuentre en riesgo vital, cuando el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal, y cuando el embarazo sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación. En la comisión de Constitución se introdujo la objeción de conciencia donde podrá requerirlo el equipo médico de profesionales al interior del pabellón. Será de carácter individual y no podrá relacionar a la institución".

 

GIRARDI

"Este es uno de los temas relevantes de la sociedad y su discusión equivale a la que tuvo la sociedad chilena, a mediados del siglo XX cuando la mujer tuvo derecho a voto". "La Comisión de Salud reiteró que rechaza el aborto, lo que entendemos es que tiene que ver con una situación social, prevención y educación. También se establecieron un conjunto de procedimientos para que estas materias sean tratadas de forma rigurosa por un completo equipo médico, resguardando y protegiendo a la víctima que enfrenta situaciones de extremo sufrimiento".

 

DEBATE EN COMISIÓN SOBRE PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO 

 

El integrante de la Comisión de Hacienda, senador Juan Antonio Coloma manifestó que "hemos visto la tramitación de un mal proyecto y terminé impactado porque se dan recursos para hacer 2500 abortos al año". Además "produce desilusión en el sentido que el sistema de acompañamiento al final tiene que garantizar neutralidad, es decir, no tiene como fin el salvar una vida".

 

A su turno, el senador Carlos Montes manifestó que si bien las propuestas por contar con un programa de acompañamiento para las mujeres en los casos de interrupción del embarazo "podrían resultar insuficientes y se requieren más recursos carencias similares se pueden encontrar en diversos ámbitos de la sociedad. Todos ellos, al igual que la interrupción del embarazo, dan cuenta de que muchas áreas siguen siendo tremendamente precarias y de que, a fin de cuentas, el énfasis en la necesidad de consagrar derechos sociales y mayor igualdad requiere una exigencia mayor para todos los actores sociales".

 

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

 

Imagen foto_00000018Cabe recordar que previamente, otro de los puntos que generó discrepancias en la Comisión de Constitución, fue la objeción de conciencia  pues el proyecto original planteaba dicha posibilidad sólo para el médico jefe que realice el procedimiento, sin embargo, en votación dividida, en la instancia se aprobó que dicha objeción se aplique a todo el equipo médico.

 

Por otro lado, parlamentarios de oposición anticiparon que realizarán reserva de constitucional y esperan legislar para contar con una objeción de conciencia institucional.

 


INFORME FINANCIERO

 

El Informe Financiero Sustitutivo del 16 de mayo de 2017, señala que los recursos destinados cumplen con dos objetivos: el primero, referido a dar cuenta de nuevos costos en el marco de las tres causales reguladas en el proyecto de ley, por efecto del reforzamiento del programa de acompañamiento al incorporar en las duplas psicosociales a profesionales médicos psiquiatras, otorgar apoyo económico para el traslado de mujeres, financiar la impresión de folletería para cumplir con la entrega de información completa y reforzar el programa salud responde con un cuarto turno de matronas.

 

El segundo, se refiere a la actualización de los gastos en personal, operación e inversión en activos no financieros, a moneda 2017.

 

El efecto sobre el gasto fiscal de financiar las acciones antes descritas, totaliza M$ 1.455.980, lo que representa un incremento en régimen del 64% con respecto al gasto inicial del proyecto de ley.