Saltar al contenido principal

Martes 19 de Abril de 2011

"Cambios en el norte de África y Medio Oriente equivalen a los vividos en Europa del Este en la década del 80"

Compartir

Así lo manifestó el Vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier al participar en un panel de alto nivel en el marco de la 124 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP).

foto genérica para noticia

ImagenLas perspectivas  de democratización en los países del norte de Áfricay Medio Oriente, así como los desafíos políticos y sociales que viven estasnaciones fueron algunos de los temas que abordaron autoridades parlamentarias de todo el mundo,reunidas en la 124 Asamblea de la Unión Interparlamentaria(UIP) que se realizó en Ciudad de Panamá.

En la oportunidad, el Vicepresidentedel Senado, Juan Pablo Letelier, expuso junto al Presidente del Bundestag(Parlamento Alemán), Norbert Lammert; el Presidente del Senado de Filipinas,Franklin Drilon y la Vicepresidenta de la UIP, Zorha Drif de Argelia.

El senador Letelier planteó que "elconjunto de revueltas que se registra en el mundo árabe y sus consecuencias,constituyen un verdadero terremoto político, equivalente a los acontecimientosde Europa del Este de fines de la década de los ochenta".

Añadió que la coyuntura de cada países diversa y que no se puede pretender imponer modelos integrales de gobiernode estilo occidental en Estados con tradiciones, historia social ycaracterísticas políticas tan disímiles.

Respecto de la intervención militaren Libia, sostuvo que "la comunidad internacional debe actuar con coherencia",pues no se entiende por qué algunas potencias realizan ataques aéreos en esepaís y no levantan la voz en otros, en que la población civil también estásiendo severamente reprimida.

El Vicepresidente del Senado realizóun paralelo de la situación en el mundo árabe hoy, con la América Latina enlos años 70 y 80, recordando que en muchos países de nuestro continente seimpusieron dictadura militares y "la comunidad internacional no dijo nada, nitampoco actuó para restablecer la democracia, limitándose, tan sólo, a apoyarprotestas retóricas en el seno de Naciones Unidas".

Recordó que en Latinoamérica, fue lamovilización social la que contribuyó a restaurar la libertad y que, fruto deello, se ha avanzado en la democratización de las sociedades, a través delconsenso democrático en unos casos y del consenso constitucional en otros.

Señaló que "los progresosinstitucionales registrados en el continente, han sido en gran medida posibles,porque no estamos en una zona de interés estratégico, como es hoy el norte deÁfrica y el Medio Oriente, concluyendo en que la libre determinación de los pueblos,el principio de no intervención y el derecho de los pueblos a movilizarsecontra las tiranías, son principios intransables para la comunidadinternacional".