Jueves 8 de Mayo de 2025
Cabotaje marítimo: respaldan en general proyecto que fomenta su competencia
Adelantando la necesidad de perfeccionar el texto legal en su trámite en particular, la Sala aprobó por mayoría el mensaje que, previamente, fue analizado por las comisiones de Transportes, de Trabajo y de Intereses Marítimos, respectivamente.

Por 33 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones, el Senado aprobó en general el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado de cabotaje marítimo.
El texto fue analizado previamente por las comisiones de Transportes y Telecomunicaciones; Trabajo y Previsión Social; e Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, respectivamente, y recibirá indicaciones hasta el viernes 30 de mayo.
¿QUÉ SE BUSCA?
Entre los objetivos del proyecto están el mejorar la eficiencia del transporte de carga en Chile, fomentar la competencia y flexibilizar el uso de las excepciones al cabotaje nacional, que la misma ley contempla.
Además, se precisa que se avanza en establecer el deber del Estado de promover y fomentar la formación de oficiales y tripulantes nacionales a lo largo del país y promover un acceso equitativo y en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en concordancia con las necesidades de la industria nacional.
Ampliar las hipótesis en que las naves mercantes extranjeras podrán realizar servicios regulares de cabotaje entre puertos chilenos y establecer que, en caso de existir escasez de oficiales y tripulantes chilenos, la Autoridad Marítima autorizará temporalmente la contratación de dotación extranjera.

DEBATE
El texto fue informado por los senadores Alejandro Kusanovic y Gastón Saavedra e intervinieron los senadores: Enrique Van Rysselberghe, Iván Flores, Juan Ignacio Latorre, Alejandro Kusanovic, José Miguel Durana, Kenneth Pugh, Iván Moreira, José Miguel Insulza, Fidel Espinoza, Gastón Saavedra; la senadora Alejandra Sepúlveda; los senadores: Sebastián Keitel, Esteban Velásquez, Juan Castro, Francisco Chahuán, Matías Walker; además, hicieron uso de la palabra los ministros de Transportes, Juan Carlos Muñoz y de Economía, Nicolás Grau.
Con todo, se reconoció que el sector está altamente concentrado y no ha tenido modificaciones durante cuarenta años.
En esta línea, las argumentaciones a favor valoraron los cambios propuestos que aumentarían la competencia, disminuirían tarifas y generaría más puestos de trabajo, sumado al enfoque de género que posee el mensaje.
Sin embargo, se advirtió que los beneficios serían para el cabotaje del norte del país y se podría afectar desde Puerto Montt al sur; además se plantearon dudas sobre el resguardo laboral de los actuales oficiales y tripulantes; la necesidad de otras medidas para el sistema logístico; y la posibilidad de generar competencia desleal con embarcaciones extranjeras.
Las voces en contra lamentaron que no se han considerados resguardos para evitar el crimen organizado y la ausencia de un análisis geopolítico.

PROPUESTA
Entre los contenidos del proyecto están:
- Dispone que el Estado, en concordancia con las necesidades de la industria nacional, promoverá y fomentará la formación de oficiales y tripulantes nacionales a lo largo del país, y promoverá un acceso equitativo y en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
- Precisa conceptos de cabotaje.
- Dispone que las naves de pasajeros extranjeras podrán participar en el cabotaje marítimo entre puertos siempre que su capacidad de transporte sea igual o superior a 400 pasajeros, cuenten con capacidad de pernoctación a bordo y tengan como función el transporte de pasajeros con fines turísticos.
- Excluye de la exigencia relativa a que el cabotaje de pasajeros por naves extranjeras debe desarrollarse solamente entre puertos a las recaladas de dichas naves en el Archipiélago Juan Fernández y en Isla de Pascua.
- Sobre cabotaje por naves extranjeras, dispone que las naves mercantes extranjeras podrán realizar servicios regulares de cabotaje entre puertos chilenos únicamente si no existen servicios regulares de cabotaje prestados por naves nacionales entre dichos puertos.
- Entrega a la Autoridad Marítima la facultad para autorizar a naves mercantes extranjeras de una eslora mayor o igual a 150 metros a participar en el cabotaje por un periodo de un año, renovable por una sola vez, si es que aún no existen naves chilenas prestando servicios regulares en esas rutas.
- Establece que, al término del periodo de renovación, las naves extranjeras deberán cambiar a bandera chilena, y se acogerán a la normativa nacional.
- Dispone que, para los efectos de esta ley, se reputan como chilenas hasta en un 100% de sus tonelajes propios las naves arrendadas por empresas navieras chilenas a casco desnudo con promesa u opción de compra, cuya antigüedad de construcción no sea mayor a cinco años, siempre que el plazo para celebrar el contrato prometido o hacer efectiva la opción de compra no sea superior a ocho años.
- Establece que, para los efectos de la reserva de carga, se reputarán como chilenas las naves arrendadas o fletadas por empresas navieras chilenas, siempre que el arrendamiento o fletamento sea por un plazo no superior a seis meses, el que será renovable total o parcialmente, con autorización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones hasta por otro período igual.