Martes 19 de Mayo de 2015
Buscan sancionar la dilación injustificada de audiencias en los juicios penales
La Comisión de Constitución está a un paso de despachar a la Sala la iniciativa presentada por dos senadores. Asimismo, continúa con el estudio en particular del proyecto que fortalece el Ministerio Público.

A un conjunto de sanciones se expondrán quienes dilaten injustificadamente las audiencias en los juicios penales, según lo establece una moción de los senadores Alberto Espina y José García Ruminot, que está ad portas de despachar a la Sala la Comisión de Constitución del Senado.
Así lo explicaron los senadores Alfonso De Urresti y Alberto Espina, presidente e integrante de la citada instancia legislativa, tras señalar que sólo queda pendiente la votación de tres artículos, por lo que esperan despachar la iniciativa a la brevedad.
"Este proyecto tiene por finalidad impedir que mediante resquicios se puedan dilatar los juicios. Habitualmente se utiliza a través de la renuncia del abogado algunas horas o días antes de la audiencia de preparación del juicio oral o del juicio oral lo que ha llevado a casos en los cuales los juicios se han suspendido por más de 22 oportunidades", explicó el senador Espina.
Agregó que lo que se está haciendo con esta iniciativa "es un tremendo avance para impedir que a través de resquicios o la utilización indebida de normas de la ley, se dilaten por parte de los defensores, habitualmente particulares, los juicios, de tal manera que de esa forma quede el imputado de un delito en la impunidad porque los testigos cuando son citados muchas veces y no se realiza el juicio finalmente se desisten. Esta es una manera que la justicia sea oportuna".
En la misma línea, el senador de Urresti explicó que existen diversas técnicas de dilación para prolongar el juicio, lo que no solo termina cansando a los testigos, sino que también genera un alto costo de administración.
Por ello, indicó que "a través de este proyecto se buscan, formas más claras para que las suspensiones y dilaciones de las audiencias sean estrictamente justificadas y se sancione tanto a los defensores penales privados con un conjunto de normas. Lo que buscamos es tener más eficiencia en la tramitación, que no existan dilaciones injustificadas y no se constituya una técnica procesal de la defensa el dilatar los juicios para cansar a los persecutores".
Precisó que "hay varias sanciones, entre otras cosas, suspensión de los abogados que utilicen de manera injustificada esta situación. También estamos viendo si es necesario el defensor alterno si en caso de fallar alguna de las defensas la Defensoría pone a otro defensor. Hay distintas situaciones, lo que es importante es que no va a haber excusa de las partes para dilatar injustificadamente un juicio".
MINISTERIO PÚBLICO
Asimismo, la Comisión de Constitución continuó con el estudio en particular del proyecto que fortalece el Ministerio Público, avanzando en la creación de las unidades de análisis criminal.
El senador Pedro Araya, integrante de la citada instancia, explicó que "estamos de acuerdo con un programa de fortalecimiento del Ministerio Público. Esta es la principal reforma que se le está haciendo a la institución desde que se creó, pero hemos dicho que no estamos disponibles a un aumento contra nada. Por esa razón es necesario que el Ministerio Público pueda sincerar sus cifras y a partir de eso poder construir cuáles van a ser los indicadores objetivos que se van a medir como resultado de esto".
Agregó que "no es posible que sigamos con más del 92% de las causas de los delitos contra la propiedad que no tienen imputado conocido que se van a archivo provisional. Más de un millón y medio de chilenos que ha sido víctima de un hurto que no sabe quién fue, no tiene ningún tipo de investigación y eso es lo que hoy día le estamos pidiendo al Ministerio Público que se incluya en este proyecto".
El senador Araya indicó que le ha solicitado al Ministerio Público que también precise cómo se van a distribuir los nuevos funcionarios en la institución. "Quienes somos senadores de región, tenemos fundadas sospechas que el principal número de funcionarios y nuevos fiscales quede en la Región Metropolitana, con desmedro en zonas como Antofagasta, Calama o Tocopilla".