Saltar al contenido principal

Miércoles 7 de Septiembre de 2011

Banco Central ajustó a la baja proyecciones de crecimiento e inflación para este año

Compartir

El presidente del Banco Central, José De Gregorio, presentó su último Informe de Política Monetaria, IPOM, ante la Sala del Senado, y aseguró que tras el complejo escenario internacional actual, nuestra economía crecerá en torno a su tendencia con una inflación cercana al 3% para éste y el próximo año.

foto genérica para noticia

Un ajuste a las proyecciones de las cifras de crecimiento económico en relación al último Informe de Política Monetaria (IPOM)  entregó el presidente del Banco Central, José de Gregorio, ante el Senado. En la oportunidad, la sesión especial se inició con un emotivo minuto de silencio en memoria del ex senador Gabriel Valdés, fallecido a los 92 años.

En lo que fue su útlima cuenta como titular del instituto emisor,  José de Gregorio, confirmó que el PIB de este año se ubicará en un rango entre el 6,25% y 6,75% y  para 2012 entre 4,25% y 5,25%. Cabe señalar que en el IPOM anterior, la expansión del PIB estaba en un rango de entre el 6% y 7%.

Similar tendencia estimó en torno a las proyecciones de inflación ya que estimó que a fines de este año alcanzará un 3,3%, en lugar del 4% de IPC considerado en el IPOM de junio pasado.

Asimismo, aseguró quenuestro país está en condiciones de enfrentar una eventual crisis económicamundial y saliéndose del informe de las proyecciones económicas hizo un  sentida reflexión sobre la importancia de actuar conprudencia y valorar los avances logrados.

Eltitular del Banco Central, citó al empresario Felipe Cubillos, víctima de la tragedia aérea y  señaló que "él esuno de los ciudadanos ejemplares que perdimos en Juan Fernández, él dijo: soy un indignado porque, pese a todos los problemas que tenemos como sociedad,hemos tenido avances notables en las últimas décadas y hoy nadie se atreve areconocer su paternidad o maternidad".

Comentó que "todos debiéramos sentirnos orgullosospor los logros alcanzados en las últimas décadas. Nunca en nuestra historiaeconómica habíamos tenido un mejor desempeño frente a una crisis de lasproporciones que atravesamos; nunca en nuestra historia habíamos tenido más dedos décadas de crecimiento económico".

No obstante, aseguró que "el progreso trae nuevas demandas y ciertamente tenemos tareas pendientes y urgentes. Existen áreas en las que el estado de las cosas debiera avergonzarnos a todos quienes tenemos responsabilidades públicas. Sin embargo, debemos avanzar hacia un país mejor y más justo sobre las bases de lo ya construido, buscando nuevos acuerdos para abordar los desafíos que hoy enfrentamos".

ESTADO DE AVANCES 2011

Durante la primera partede la exposición, el presidente del Banco Central, dio a conocer los avances delas políticas y programas para el 2011.

Recordó que "Chile fuecapaz de mitigar los efectos adversos de la crisis económica mundial, queestalló hace casi tres años, y logró una rápida recuperación de los niveles deactividad y empleo. Esto contrasta marcadamente con los sucedido en laseconomías desarrolladas".

La autoridad económica,destacó que la tasa del desempleo ha disminuido con rapidez y se ubicainclusive bajo su nivel histórico. Asimismo, señaló que la tasa inflación está entorno al 3%,  y explicó que a pesar quesurgieron temores inflacionarios resurgieron durante el primer trimestre del2011, fueron disminuidos gracias a la política monetaria del Consejo y loscambios del escenario macroeconómico externo.

Subrayó que "hemosllegado a una situación en que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubica enun rango de valores considerados normales".

El titular del BancoCentral calificó como "compleja" la actual situación de la economía mundial yañadió que nuestro país cuenta con herramientas para mitigar el impacto deescenarios externos adversos.

No obstante, dijo que "nopodemos ser inmunes a los que sucede en el mundo; podemos aminorar los efectos,pero no evitarlos. Por lo tanto, es probable que la situación externa tengarepercusiones sobre nuestra economía y en consecuencia, sobre la conducción dela política monetaria".

En caso de las economíasemergentes, en el cual Chile es uno de ellos, la autoridad económica dijo queen el actual escenario seguirán creciendo con relativa fuerza.

Indicó que" los riesgosde sobrecalentamiento que se apreciaban hace solo unos meses han disminuido, engran parte por la propia acción de las políticas económicas aplicadas yespecial, de la política monetaria".

Añadió que entre losriesgos se encuentran está que la demanda externa de los países emergentes severán resentidas por la crisis económica internacional y la debilidad de lademanda interna de las economías desarrolladas, que requieren de exportacionespara crecer. Esto a juicio del titular del Banco Central, "pondrá presionessobre los tipos de cambio y las cuentas externas de las economías emergentes".

Explicó que dentro delas políticas que las economías emergentes han utilizado para mitigar elimpacto sobre sus monedas ha estado la adopción de medidas cambiarias. Setrataría de la compra de divisas y la implantación de medidas administrativas.

Destacó que "en Chile, aprincipios de enero, anunciamos un programa de acumulación de reservas por 12mil millones de dólares, el que será completado en este año. Esto equivale auna acumulación de reservas de orden de 5 puntos del PIB, la mayor desde laprimera mitad de los noventa".

PROYECCIONES 2012

El presidente del BancoCentral, comentó que en el próximo año "nos enfrentaremos a un complejoescenario externo. Las dudas respecto de cómo evolucionará y cuál será suimpacto en la economía chilena justifican actuar con prudencia, pero el Consejotiene la convicción que del país está en buen pie para enfrentarlo".

Añadió que lasestimaciones de crecimiento mundial para este año fueron corregidas a la bajaen 0.2 puntos porcentuales (desde 4,1% a 3,9%) y medio punto para el 2012(desde 4,5% a 4%).

En este sentido explicó,"la mayor modificación corresponde a Estados Unidos, donde el bajo crecimiento a la fecha, también influyenlos ajustes fiscales previsibles tras la aprobación del mayor límite deendeudamiento público. En la Eurozona, se sigue considerando que el crecimientoserá bajo".

CIFRAS

El Banco Central mantuvosus expectativas para el precio del cobre en US$ 4,15 por libra para diciembrede este año, pero se disminuyó las estimaciones para el 2012, que bajarían lascifras a US$3,7.

Asimismo, dijo que sedisminuyó el IPC de este año, de 4% a 3,3%. Para el 2012, se espera unainflación del 2,9%.

Agregó  que con el actual escenario base la Tasa dePolítica Monetaria, TPM, "se podría mantener entorno al 5,25%".

Señaló que "el mercadolaboral sigue mostrando estrechez y la tasa de expansión del crédito haaumentado. No puede descartase que, más allá de las tensiones en el escenarioexterno, la economía chilena siga mostrando un crecimiento por sobre sutendencia, lo que implicaría presiones inflacionarias incoherentes con la metade inflación".