Miércoles 9 de Julio de 2025
Avanza proyecto que establece mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios
Por mayoría, el Senado despachó a tercer trámite la norma que regirá en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y de las sociedades anónimas especiales, para que las personas de un mismo sexo no excedan el 60% del total de miembros, obligación ya contemplada respecto de los directorios de las empresas públicas.

“El 52,7% de las mujeres participan del mercado laboral, a diferencia del 71% de los hombres (…) Hay una brecha, que según muchos estudios, determina que no vamos a entrar a un proceso de desarrollo real si no incorporamos a más mujeres al mercado laboral”
Con el fin de aumentar la participación de mujeres en espacios de toma de decisión en lo económico, el Senado respaldó por 24 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, el proyecto que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales.
Cabe precisar que -tal como lo informó la senadora Carmen Gloria Aravena- el texto legal recibió una serie de enmiendas en las Comisión de Mujer y Equidad de Género, por lo que debe ser ratificado en tercer trámite por la Cámara de Diputadas y Diputados.
¿QUÉ SE PROPONE?
El mensaje contempla en la ley 18.046, sobre Sociedades Anónimas, la mayor igualdad en los integrantes hombres y las integrantes mujeres de los directorios de las sociedades anónimas abiertas y de las sociedades anónimas especiales, para lo cual se establece que las personas de un mismo sexo no podrán exceder el sesenta por ciento del total de miembros, obligación ya contemplada respecto de los directorios de las empresas públicas en la ley 21.356, del año 2021.
Instaura obligaciones para la Comisión para el Mercado Financiero, entidad fiscalizadora de las sociedades anónimas abiertas y especiales, relativas al cumplimiento de los porcentajes de representación de sexos en los directorios.
Crea un Comité Asesor para alcanzar la Equidad en los Directorios de las Empresas, que asesorará a los ministerios correspondientes en la implementación de la ley y en la coordinación de esfuerzos de los sectores público y privado dirigidos a aumentar la representación equitativa de hombres y mujeres en los directorios.
“A nivel internacional, los países de la OCDE tienen un 28%, en promedio, de participación de mujeres en los directorios de las grandes empresas; en Chile, solo es el 15.2%”.
DEBATE
Durante el debate abordaron aspectos que van más allá del proyecto de ley, entre otros, el impacto del desempleo, principalmente femenino; la necesidad de avanzar en otras normas como sociedad conyugal y se recordaron los argumentos esgrimidos durante la discusión de la ley de paridad.
Con todo, valoraron la medida las senadoras Yasna Provoste, Claudia Pascual, Ximena Ordenes; los senadores Francisco Chahuán, José Miguel Insulza; las senadoras Alejandra Sepúlveda, Carmen Gloria Aravena, Ximena Rincón y el senador Gustavo Sanhueza.
Destacaron que el proyecto “busca corregir una injusticia histórica”, “una señal concreta del compromiso con la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en los espacios de decisión económica” y valoraron que “cuando las mujeres están en los espacios donde se toman las decisiones estratégicas tienden a tener mayor prioridad temas como equidad salarial, cuidados”, entre otros.
En la misma línea argumentaron que es “una señal potente a todo el mercado laboral. No estamos solo para ocupar cargos de base o medios”, reforzaron las senadoras e invitaron a “correr el cerco y estar en los espacios de decisión”.
Asimismo, aclararon que la propuesta “refuerza el modelo de cuota sugerida, no es una obligación”, al tiempo de dar “mayor visibilidad para las empresas que la adoptan”. En este contexto, hubo un llamado a impulsar cambios culturales y a buscar “miradas más amplias”.
Las dudas fueron levantadas por la senadora Luz Ebensperger y los senadores Alejandro Kusanovic y Javier Macaya, quienes argumentaron sus votos en contra.
A juicio de la y los legisladores “el proyecto pretende intervenir en un segmento que representa una elite corporativa menor al 1% de la población”, por lo que cuestionó su real impacto en la vida de las mujeres. Además, precisaron que se ignora la autonomía consagrada en la ley 18.046 sobre sociedades anónimas y se estaría vulnerando el principio de igualdad ante la ley.
Cerrada la votación hizo uso de la palabra la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen.
PERFECCIONAMIENTO
Entre las modificaciones propuestas por la Comisión de la Mujer y Equidad de Género están:
-La obligación de transparencia a la Comisión para el Mercado Financiero, CMF, a través de la publicación de un listado en el sitio web instituciona, de aquellas sociedades en que se haya verificado el porcentaje que no pueden exceder las personas de un mismo sexo en los directorios.
- Se especifican las funciones de la CMF relativas a velar por el alcance de la cuota contenida en el proyecto.
-Se agrega un nuevo artículo que dispone que aquellas sociedades anónimas que den cumplimiento al porcentaje máximo de representación de un mismo sexo en los directorios, serán consideradas como promotoras de la igualdad de género y los liderazgos de mujeres.
-Crear un Comité Asesor ad honorem para alcanzar la Equidad en los Directorios de las Empresas, que asesorará a los ministerios de Economía, Fomento y Turismo, de Hacienda y de la Mujer y Equidad de Género.