Lunes 1 de Septiembre de 2025
Autoridades reafirman compromiso para una implementación efectiva de la Ley Nacional del Cáncer
Relevando la necesidad de una colaboración transversal de todos los sectores de la sociedad se realizó el seminario “A cinco años de la Ley Nacional del Cáncer: Avances y Desafíos Pendientes”.

Con una declaración para fortalecer su implementación efectiva se realizó el seminario “A cinco años de la Ley Nacional del Cáncer: Avances y Desafíos Pendientes”, en la Sala de Lectura Pedro León Gallo del Senado en Santiago.
En la oportunidad, se dieron cita el presidente del Senado, Manuel José Ossandón; el titular de la Cámara Baja, José Miguel Castro; la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el presidente de ACHAGO, Jorge Fernández; la directora Ejecutiva del Foro Nacional de Cáncer, Carolina Goic; los senadores de la Comisión de Salud, Iván Flores, Francisco Chahuán y Sergio Gahona; autoridades de la corporación, representantes del mundo médico, científico y de la sociedad civil.
Los principales hitos, las cifras y brechas para disminuir la prevalencia y mortalidad por cáncer fueron tema de discusión en la mesa redonda dedicada a evaluar la Ley 21. 258 que tiene como objetivo “establecer un marco normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas, programas y acciones destinados a establecer las causas y prevenir el aumento de la incidencia del cáncer en cualquiera de sus manifestaciones, formas o denominaciones; el tratamiento integral y la recuperación de la persona diagnosticada con dicha enfermedad, así como crear un fondo de financiamiento, una red nacional de centros oncológicos, y un registro nacional”.
El presidente del Senado, Manuel José Ossandón, recordó el trabajo riguroso y transversal que dio origen a esta legislación precisando que lo más preocupante es “la inequidad de esta enfermedad. Es una locura” dijo.
“Cuando trabajamos este tema, un estudio de la Universidad Católica dio cuenta que, de todas las muertes por cáncer de mamas, el 50% podría haberse salvado con un tratamiento adecuado y la mayoría de las mujeres que fallecieron pertenecían al sistema público”.
El senador Ossandón afirmó que gran parte de su trabajo en la Presidencia del Senado se ha enfocado en las visitas a terreno. “Fui al Instituto Nacional del Cáncer, al Hospital San José y a otros recintos hospitalarios. Es impresionante constatar que proyectos de ampliación estén retrasados por temas administrativos y así se lo hice saber al presidente de la República, Gabriel Boric”, señaló el senador Ossandón.

En la misma línea, el presidente de la Cámara Baja, José Miguel Castro, detalló los principales desafíos y brechas, especialmente en regiones, por ejemplo, en el acceso a medicamentos y tratamientos de alto costo”.
Por su parte, el senador Iván Flores, presidente de la Comisión de Salud, afirmó que “con el acuerdo político transversal alcanzado en 2020 se entendía financiada la ley del cáncer para generar una organización e institucionalidad que permitiese responder a tiempo. La verdad es que los resultados no han sido los que definió la ley en los plazos y con la contundencia que evite la cantidad de muertes por este tipo de enfermedades (30 mil cada año)”.
Precisó que “seguimos teniendo cifras que son alarmantes, debido a la falta de detección temprana y eso significa que tenemos que prevenir, educar y sensibilizar sobre todo a los más jóvenes”.
Finalmente, la directora ejecutiva del Foro Nacional del Cáncer, Carolina Goic, llamó a seguir trabajando unidos para enfrentar los factores que producen estas enfermedades y el acceso oportuno tanto a la detección como sus tratamientos.
El compromiso adquirido por las autoridades establece el convencimiento de que “la salud es un derecho fundamental que nos compromete a colaborar de manera decidida para asegurar que el espíritu de esta ley se traduzca es una implementación digna, equitativa y oportuna para todas las personas que en Chile enfrentan esta enfermedad”.