Miércoles 4 de Julio de 2012
Aseguran que ingresos fiscales aumentaron en 2011 por concepto de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos
El Director del SII, Julio Pereira, expuso ante el Senado sobre las políticas generales de la institución en materia de fiscalización tributaria y condonación de deudas.

En el marco de la polémica generada por el caso dela condonación de multas e intereses a la empresa Johnson's, por un monto de $59 mil millones, es decir, cerca de US$100 millones, elDirector de Impuestos Internos Julio Pereira, expuso ante el Senado sobre las políticas generales de la institución enmateria de fiscalización tributaria y condonación de deudas.
Durante la sesión especial de información intervinieron los senadores Eugenio Tuma,Andrés Zaldívar, Ricardo Lagos Weber, Jovino Novoa, Juan Pablo Letelier, HernánLarraín, Isabel Allende, Carlos Larraín, José Antonio Gómez, José GarcíaRuminot y Mariano Ruiz-Esquide.
En ese sentido, el Director del SII garantizó queel desempeño histórico de los funcionarios de su institución ha sido invariableen el sentido de fiscalizar las declaraciones tributarias con el fin de salvaguardar los ingresosfiscales.
Destacó que "entre 2010 y 2011 se aumentaron dichosingresos por concepto de fiscalización de $145 mil millones a $265 mil millones".
Informó que "los ingresos tributarios registran unrécord histórico de 42 mil millones de dólares por concepto de ingresos porfiscalización, es decir, aquellos que no emanan de las declaraciones efectuadaspor contribuyentes sino directamente de acciones de fiscalización".
Añadió que "incluyendo la operación de Johnson's,el segmento de microempresas fue el que obtuvo la mayor condonación sobre pagosel 2011 y, por lo tanto, fue el sector más beneficiado". Aclaró que todos losciudadanos sin discriminación tienen derecho a aspirar a una condonación por elhecho de ingresar a Internet y solicitarla.
En el caso de la empresa del retail explicó que "susituación financiera a 2011 reflejaba un importante deterioro financiero, sinactivos suficientes para cubrir sus pasivos bancarios, de acreedores yproveedores". Además existían numerosos juicios tributarios por pérdidasadquiridas, con una alta incertidumbre de poder ganarlos.
INFORMACIÓN Y NO FISCALIZACIÓN
El senador Tuma, recordó que esta sesión especialfue solicitada para conocer las razones que tuvo a la vista el SII pararealizar una operación como la de la empresa del retail pues "con esto se ayudóa un tercero al condonar los intereses de las multas pues fue comprada por unagran empresa, con 55 millones de pesos, menos de deuda. Además nunca en lahistoria de nuestro país había ocurridoalgo así, lo que ha creado la desconfianza de la opinión pública de lasfacultades de nuestras autoridades."
A su turno, el senador Zaldívar, aclaró que "estano es una sesión especial convocada para fiscalizar la operación del SII sinopara conocer el objeto global de la política que lleva a cabo el Servicio y,dentro de eso que se nos entregue información sobre este hecho de connotaciónpública por la condonación a la empresa Johnson's". Precisó tras la exposicióndel Director del SII vemos que "está operando la Ley que permite que empresascon pérdidas puedan reducir el pago de impuestos. Creo que no ha habido unperjuicio al Fisco, porque obtuvo un pago de impuesto que no se habría podidoobtener de otra forma".
El senador Lagos Weber, valoró esta oportunidadpara que el SII pueda informar cuál es la práctica que ha tenido en el tiempo porquenecesita contar con esa política porque es importante para el fisco y, sobretodo, contestar las dudas sobre la operación de condonación de la empresa delretail y salvaguardar la institucionalidad y las atribuciones de Impuestos Internos.
El senador Novoa, coincidió con su par en elsentido que "el Senado no tiene facultades fiscalizadoras" y en esa líneamencionó que "no solo me interesa la política de condonación sino de cobranza,porque entiendo que en este caso de connotación pública, las deudas se arrastrabandurante mucho tiempo". Reconoció que la cantidad del monto en cuestión esalto, pero a su juicio, si esto salvó a la empresa de la quiebra, me parecesatisfactorio". Sin embargo, expresó que "esto no es sostenible en el tiempo, ycreo que ha sido muy importante la creación de los tribunales tributarios, asícomo, las modificaciones que estamos estudiando a la Ley de quiebras".
PRUDENCIA Y CONFLICTOS DE INTERÉS
El senador Letelier indicó "las facultadesde condonación se entregan a las autoridades y cuerpos directivos pensando enque se utilicen con prudencia. Aquí al parecer, hubo conflictos de intereses, entonces la reflexiónes cómo garantizamos que se use laprudencia y se regulen los conflicto deintereses". Asimismo consultó respecto a "quién asume la responsabilidadpolítica cuando estás cosas se produzcan".
Por su parte, el senador, Hernán Larraínmanifestó que "parte de la complejidad de este asunto se debe a la cuantía delmonto y sería interesante tener comparaciones con otras condonaciones parapoder entender este asunto, ya que las pymes se manifiestan diciendo que paraellos, no existen estas condonaciones con estos tratos diferenciados".
La senadora Allende dijo que "para laciudadanía la cantidad de la condonación es la que ha dejado estupefacta a lagente; con esto las pymes se pueden sentir discriminadas y, a mi juicio conmucha razón". Manifestó que "dos mesesdespués de la condonación, Cencosud compra la empresa y eso nos lleva a lapregunta sino es el Estado el que favorece algunos particulares, sería buenoaclarar éstas dudas".
El senador, Carlos Larraín indicó no tener ningunaduda sobre que "aquí no hubo conflicto de intereses, el informe del SII ha sidomuy acucioso y detallado". "Lo que se hizo fue lo mejor ya que se recaudaron 8millones de dólares, se preservó el empleo de mucha gente y se mantuvo unaempresa viable". En cuanto a las pymesmanifestó que "éstas no fueron discriminadas ya que incluso se puede conseguircondonaciones por internet".
El senador Gómez, manifestó sus dudas encuanto a que el Servicio estuviese a la altura de los desafíos que serequieren. A su juicio "se necesitan muchos más funcionarios, más capacidades,por lo tanto, es importante ver cómo fortalecemos el Estado para arreglar estasfalencias. Tengo muy claro que una pyme no tiene la misma capacidad de lograruna rebaja y la premuras que consiguen las grandes empresas"
El senador García Ruminot, agradeció la presentación deldirector SII, Julio Pereira, y precisóque "Johnson's estaba quebrado y la posibilidad que el Estado recuperara ladeuda era nula, por lo tanto, me alegra que se haya salvado a la empresa, yaque da trabajo y sigue pagando impuestos".
Finalmente, el senador Mariano Ruiz-Esquide manifestó que "éste es un tema del cual no me atrevería a contradecirlo que aquí se ha dicho". Recordó que mi padre nunca firmó un documento,bastaba su palabra, aquí se justifica todo el tema aquí es ético".