Miércoles 4 de Julio de 2012
Aprobada solicitud de insistencia para el proyecto de ingreso mínimo
La Sala declaró constitucionalmente habilitada la solicitud del Presidente de la República para reingresar a tramitación el proyecto de reajuste de ingreso mínimo. Posteriormente, la Cámara de Diputados ratificó la propuesta.

Tras un arduo debate laSala del Senado aprobó por 16 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención lasolicitud de insistencia sobre el proyecto de ingreso mínimo. De esta forma, quedó constitucionalmente habilitada la petición del Presidente de la República, parareingresar a trámite el proyecto en la Cámara de Diputados. (Revise la sesión por TV Senado)
Cabe señalar que lainsistencia requería de la votación de los dos tercios de los parlamentariospresentes y, posteriormente, la solicitud fue respaldada en la Cámara Baja.
Durante la sesiónintervinieron los senadores José García Ruminot, Ximena Rincón, Fulvio Rossi,Juan Pablo Letelier, Carlos Larraín Peña, Guido Girardi, Jovino Novoa, IsabelAllende, Ignacio Walker, Pedro Muñoz Aburto, Eugenio Tuma, Carlos Bianchi,Baldo Prokurica, José Antonio Gómez, Hernán Larraín Fernández, Andrés Zaldivar,Jaime Quintana, Antonio Horvart, Mariano Ruiz- Esquide, Ricardo Lagos Weber,Jorge Pizarro y Eduardo Frei Ruiz- Tagle junto al ministro de Hacienda, FelipeLarraín.
ARGUMENTOS A FAVOR Y ENCONTRA
El senador García Ruminotexpresó su preocupación por aprobar la habilitación de este proyecto para quesea resuelto en la Cámara de Diputados y aclaró que "este texto legal reajustael salario mínimo en 6% dejando en $193 mil mensuales; asimismo, reajusta las cargas familiares. En la actualidad, másde 2 millones de niños reciben elsubsidio único familiar y por lo tanto, si no rehabilitamos el proyecto, estosniños estarán impedidos de acceder al reajuste".
La senadora Rincónexplicó que "si el Presidente de la República no trae una cifra distinta, de almenos $200 mil, no tiene sentido aprobar una habilitación del proyecto; tengo dudassi el Primer Mandatario esté dispuesto o no de cambiar dicho monto, salvo queel Senado esté de acuerdo con que sea de $193 mil. En Chile, el Ingreso Per Cápita del más ricoes 830 veces mayor que el 5% más pobre; dos de cada tres hogares del país vivecon menos de $600 mil; es momento de tomar decisiones".
El senador Rossi sostuvoque "en nuestro país la mayoría de las familias vive con menos de 500 mil pesosmensuales. La canasta de los alimentos subió, y los que más sufren con ello sonlos más pobres que poseen poca o nula capacidad de ahorro. Para que una familiasalga de la pobreza debería contar con $300 mil mensuales; por eso, no apoyaréninguna cifra menor de $200 mil", dijo.
El senador Letelier indicóque "Chile tiene un ingreso Per Cápita de US$17 mil, tres veces más rico que hace 20 años atrás;todos estos datos expresan que nuestro país no estará desarrollado, si no sepermite acceder a un trabajo decente y contar con un ingreso suficiente. Nuestra economía está construida con mano deobra barata, y es tiempo de dar un salto; propongo un sueldo mínimo de $200 mil".
ASPIRACIÓN JUSTIFICADA
El senador Larraín Peña puntualizóque "este proyecto es importante para el país, cuando hicimos una propuestaasegurando que el sueldo mínimo llegara a $200 mil, es una aspiraciónjustificada. A todos nos interesa que los rezagados sean los menos posibles einclusive ni existan; nos habría gustado tener conversaciones con autoridades.Como partido queremos lo mejor para la gente porque muchas veces ellas tocanpoco de la repartición de la torta de las ganancias".
El senador Girardicomentó que "Chile ha avanzado en materias democráticas y producto de eso,emergen en la sociedad demandas en segunda y tercera generación. Los chilenos nosdemandan una sociedad más igualitaria, justa e inclusiva; a pesar del crecientedesarrollo económico, nuestro país posee altos índices de desigualdad, por eso,para construir una verdadera paz social, es necesario que hagamos un salto yestablezcamos un salario mínimo de $200 mil mensuales".
El senador Novoa precisóque "el problema del reajuste del salario mínimo no es de este gobierno;durante 20 años los ministros de Hacienda de la época, han propuesto diversascifras, según las condiciones económicas de nuestro país y del mundo. Llamo lareflexión de mis pares, estamos disponiendo de la capacidad del sector privado,que a través de una ley, se aumentará el sueldo mínimo; no me parece que sea elmomento de rasgar vestiduras, el reajuste se debe hacer con responsabilidad".
INGRESO Y POBREZA
La senadora Allendesubrayó que "nuestro país, ha logrado triplicar su ingreso per Cápita, sin embargo,su crecimiento en la economía no se condice con un reajuste equitativo en lasremuneraciones. No es aceptable que dos de tres hogares vivan con menos de $600mil al mes; el reajuste propuesto por el gobierno no cubre la línea de lapobreza, entonces ¿por qué debemos aprobar este mini reajuste?; si el ministroLarraín plantea un salario mínimo de $200 mil, nosotros lo apoyaremos".
El senador Walkerexplicó que "en momentos en que Chile se generan miles de empleos y que creceen su economía, es tiempo plantearse sobre el aumento del sueldo mínimo; alrespecto, los jesuitas han planteado que nuestro país debe contar con un trabajodigno y salario justo. Lo razonable esque el reajuste sea del 10%, y que alcance los $200 mil; la idea es que haya unsistema lo más objetivo posible que permita salir de esta discusión cada año yque de aquí a cuatro años sea cercano a los $250 mil".
El senador Muñoz Aburtodijo que "los $193 mil pesos que propone el gobierno no es justo; el Ejecutivoha dicho que Chile está excelente en materias económicas, pero al momento desolicitar que el reajuste sea de $200 mil, ha sostenido que afectará al empleo".El legislador propuso cambiar la legislación laboral vigente, fortalecer lasorganizaciones sindicales y establecer un sueldo mínimo regionalizado.
El senador Tuma semanifestó a favor de habilitar el proyecto y argumentó que "si negamos la posibilidadque continúe su tramitación en la Cámara de Diputados, el gobierno responsabilizará a los legisladores porque nogeneraron un debate. Además, el ministro Larraín, aseguró que modificará elguarismo de $193 mil".
FAMILIAS, INGRESOS YPENSIONES
El senador Bianchiinformó que "si no se modifica la cantidad del sueldo mínimo, mal podríamospermitir que el proyecto regrese igual a la Cámara de Diputados. Ésta es la oportunidad,para que los parlamentarios digamos de cara al país, que con ese sueldo mínimoes imposible tener calidad de vida y proyectar la familia". El legisladorpropuso incrementar las pensiones de los adultos mayores; diferenciar el sueldomínimo según zonas, y realizar una discusión técnica cada tres años paraabordar este tema.
El senador Prokuricaseñaló que "la determinación del salario mínimo debería hacerse a través de unacomisión técnica, para evitar este debate. Lo que interesa a la gente es si es país puede hacer un esfuerzoespecial para mejorar las condiciones de las personas que ganan un menorsueldo". El legislador dijo que planteó al gobierno que el salario mínimo seade 200 mil, y aseguró que existen expertos chilenos que sostienen que elincremento de salario mínimo, no tendrá un gran impacto en el empleo."
El senador Gómez expresósu rechazo con habilitar este proyecto para que regrese a la Cámara de Diputadosy sostuvo que "si lo hago, el gobierno propondrá que el salario mínimo aumentea $195 o a $197 mil y no los $200 milque se requieren". El parlamentario citó la postura de los representantes de laFundación Sol, quienes plantearon un sueldo mínimo de $270 mil y que el Estadosubsidie las cotizaciones de los empleados para ayudar a las pequeñas ymedianas empresas a alcanzar el monto".
El senador LarraínFernández señaló que "queremos que este debate siga en la Cámara, los que dicenque no ha habido diálogo, lo único que hacen es clausurarlo en formadefinitiva. Si se vota en contra de habilitar el proyecto para que seadiscutido en la Cámara de Diputados, no se podrá abordar luego de un año y lostrabajadores no tendrán su reajuste". El parlamentario informó que el ministrode Hacienda aseguró que el Ejecutivo aumentaría el guarismo durante latramitación del proyecto.
MINISTRO LARRAÍN ABREDIÁLOGO
Durante el debate quefue suspendido en dos ocasiones para dar curso a un homenaje y a la celebraciónde los 201 años del Congreso Nacional, se abrieron nuevas conversaciones lo quepermitió al ministro de Hacienda, Felipe Larraín quién se mostró abierto adiscutir y explorar opciones que permitan llegar a un acuerdo sobre el ingresomínimo.
"Entiendo que este es untema que debemos abordar en conjunto no solo gobierno sino partidos de Alianzay Concertación y ojala lleguemos a un esquema. Se ha hablado de mecanismosplurianuales y otras fórmulas, pero existe la disposición de explorar estosajustes plurianuales que podrían generar un mecanismo muy valioso", dijo.
El senador Andrés Zaldívarvaloró que el discurso del ministro de Hacienda "se haya abierto, recordemosque se rechazaba totalmente cualquier diálogo" y añadió que espera que "se abraal diálogo real no sólo para conversar". Reparó además que esta no es laprimera vez que el Ejecutivo recurre a una instancia para reponer un proyecto "esuna vía más difícil ya que aquí en el Senado tiene que tener un tercio de aprobación,esta conducta se debe corregir", dijo.
El senador Quintana declaró que "el año pasado por lo menos se intentó un diálogo con elsector social y político. Este año es un problema de este gobierno que se hayacerrado a todo diálogo y cuando las autoridades actuales dicen en el exterior yante el país que en Chile la economía está bien, que tenemos empleo, uno noentiende por qué se comparan con el gobierno pasado". Argumentó que a su juicio,ésta es "una ley del embudo curiosa, absurdo argumento que el 82% de lasempresas son pymes y que no pueden cubrir el mínimo. Las pymes pagan muchasveces más que el mínimo".
El senador Horvath puntualizóque "esto está en un escenario algo más amplio que Chile. Este salario afectael empleo, pero el rango es de 1 a 2 puntos. Esto no es sólo empleo de lasPymes", dijo y agregó que "no olvidemos que una de las demandas de Aysén fue elsalario mínimo regionalizado, lecturaque en la ciudad no se dio correctamente y aún continúa sin entenderse".
El senador Ruiz-Esquideexpresó que en lo personal si votara en conciencia no podría apoyar estapetición porque "la desigualdad chilena no la puedo votar. Ratifico mi reacción a lo quevote mi partido la DC, pero creo que llegó la hora de hacer proyectos a máslargo plazo, es decir, por lo menos a másde dos años". Continuó diciendo que "es posible hacer un esfuerzo para ajustarla brecha entre los que tienen mucho y los que no tienen nada".
El senador Lagos Webermanifestó que "esta discusión parte de la idea de subir el sueldo a los queganan menos, de un argumento técnico, sólido. Estamos discutiendo si este proyecto se vuelve aabordar en la Cámara de Diputados, pero éste es un problema de gobierno. Estoes por su impericia". Agregó que "somos más que los que queremos cambios,espero que lo que discutamos sea un nuevo guarismo".
El senador Pizarro serefirió a la conversación que tuvo con el Ministro de Hacienda en que lepreguntó "¿para qué quiere que habilitemos este tema en la Cámara del senado?.El ministro dijo estamos disponibles para algunos cambios". Por eso aseguró que "posibilitaremos que elproyecto vuelva a la Cámara, porque consideramos que un salario mínimo debecontemplar la inflación, los chilenos sufren el alza de los alimentos queafecta a quienes reciben el salario mínimo. Tenemos la intención de tratar eltema de la equidad y el sueldo ético en un diálogo con el gobierno", pero si nohay propuestas concretas anticipó su rechazo.
Finalmente, el senador FreiRuiz- Tagle indicó que "este proyecto debería haberse aprobado en el mes dejunio. Si esto se hubiese presentado a tiempo, podríamos haber trabajado con mástranquilidad. El gobierno habla de responsabilidad como si el tema de laresponsabilidad, lo tuviésemos nosotros". Concluyó sus palabras agregando que "lainequidad, la desigualdad, se hantornado insostenibles y si no hacemos algo podría ser un problema de gobernabilidad".