Saltar al contenido principal

Martes 7 de Septiembre de 2010

Anticipan arduo debate por royalty minero

Compartir

Senadores de la Concertación insistieron en su postura de no aumentar el plazo de la invariabilidad tributaria más allá del año 2017, pese a que la propuesta del Ejecutivo que cumple su primer trámite, en la Cámara de Diputados, la amplía hasta el 2025.

foto genérica para noticia

Anticipando lo que será el debate delproyecto sobre royalty minero, los senadores José Antonio Gómez, Ignacio Walkery Andrés Zaldívar recalcaron que la propuesta de la oposición establece unrango impositivo de entre 5% y 18% sobre los márgenes operacionales y eliminala invariabilidad tributaria.

Sin embargo, el proyecto presentado porel Ejecutivo y que cumple su primer trámite, en la Cámara de Diputados consideraun rango impositivo de entre 5% y 9%, aunque en los actuales contratos se mantienepiso del 4% hasta el 2017 y amplía el periodo de invariabilidad tributariadesde 2017 al 2025.

Según los senadores Gómez, Walker y Zaldívarla propuesta de la oposición implicaría recaudar un total de US$ 1.000 anualespara el país.

Con respecto a la invariabilidadtributaria, la oposición plantea mantenerla sólo hasta el 2017 y otorgar algúntipo de compensación para aquellas empresas que, voluntariamente, hagan aportesdesde este año hasta el 2012. "Hay fórmulas de lograr tributación que no noshipotequen el futuro, porque cuando hablamos de invariabilidad estamos hablandode pérdida de recursos", sostuvo el Vicepresidente del Senado, José Antonio Gómez.

Destacó que- a diferencia de lo planteadopor el Ejecutivo, que da el 30% de lo recaudado a las regiones por igual- laConcertación buscaría otorgar un trato especial a las regiones mineras,"porque son éstas las que hacen el mayor aporte a las arcas fiscales yreciben el mayor impacto ambiental".

Indicó que esperan reunirse con losministros secretario General de la Presidencia y de Hacienda, CristiánLarroulet y Felipe Larraín, respectivamente, "para hacerles entrega de nuestrapropuesta, la puedan analizar y, por el bien del país, llegar a un acuerdo".

Al respecto, el senador Ignacio Walkerseñaló que  "este es un acuerdo queapunta y persigue el bien de Chile. Quiero resaltar el acuerdo de la Concertaciónen forma unánime y la importancia histórica que tiene para Chile en términos deuna justa compensación para el país en materia de impuesto en la gran mineríadel cobre, especialmente cuando los márgenes operacionales y los precios sonmuy altos".

Precisó que "lo que proponemos es unatasa que signifique una fluctuación de un 5 a 18 % lo que implica por ejemplo, que cuandoel margen operacional de una empresa es un 70%, va a tributar un  44% en lugar del 38,8% actual".

Agregó "hemos apoyado el requerimiento demil millones para la reconstrucción, pero no aumentando el plazo de la invariabilidad tributaria más allá del año2017, sino buscando alguna forma de compensación que permita quevoluntariamente empresas puedan hacer un aporte entre el  2010, 2011 y 2012".

Por su parte,  el senador Andrés Zaldívar, aseguró que conla propuesta de la Concertación hay una base para tener una discusión muy seriacon el gobierno y que exista una visión de largo plazo sobre lo que debe ser latributación de la gran minería.

"La idea es llegar a una legislación querealmente contemple: que se establezca una visión de largo tiempo sobre lo quedebe ser la tributación de la gran minería, donde exista una participación delEstado de Chile en la rentabilidad de la explotación y que compatibiliceaquello con la posibilidad de inversiones en la minería", dijo.

Aseveró que "hay que encontrar una escalade impuesto específico que no nos deje fuera de la competencia internacional, unatasa de 42% está en lo razonable"

Asimismo, el parlamentario comentó que "paralos efectos de la inversión extranjera han pasado más de 30 años desde que selegisló con el decreto 600 y es necesario revisarlo, porque ha pasado muchaagua bajo el puente".

De igual manera, agregó que "esimportante gran parte de los recursos que se logren  de estos mil millones vayan a las regiones ya las municipalidades, porque el gobierno cuando planteó esto inicialmente dijoque necesitaba cerca de 450 millones de dólares para la reconstrucción, portanto, todo lo que exceda a esa cifra es un avance".