Miércoles 31 de Agosto de 2011
Antenas no podrán instalarse en áreas sensibles como hospitales, jardines infantiles o salas cunas
La Sala despachó a tercer trámite el proyecto que obligará en el plazo de un año, a trasladar las actuales antenas de telecomunicaciones ubicadas en dichas áreas.

En condicionesde cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados, quedó el proyecto queregula la instalación de antenas de telecomunicaciones, luego que el Senadodespachara el articulado de la iniciativa tras dos jornadas de intenso debate.
Las principales modificaciones que introdujo el Senado tienen que ver con estándares más exigentes al nivel de los países de la OCDE para la instalación de antenas, así como la obligación de trasladar las actuales antenas que se ubiquen a menos de 50 metros de las denominadas "áreas sensibles" en el plazo de un año.
Durante la segunda jornada de votación, intervinieron los senadores: Jovino Novoa, Jorge Pizarro, AlejandroNavarro, Baldo Prokurica, Juan Pablo Letelier, Guido Girardi, Francisco Chahuány Ricardo Lagos Weber. Además, del Ministro de Transportes yTelecomunicaciones, Pedro Pablo Errázurriz.
La Sala aprobó por 19 votos a favor, 12 en contra y 2 abstenciones, laindicación renovada que fue presentadapor los senadores Jorge Pizarro, Soledad Alvear, Guido Girardi, Ricardo Lagos Weber,Juan Pablo Letelier, Jaime Quintana, Fulvio Rossi, Ximena Rincón, José AntonioGómez y Mariano Ruiz-Esquide.
Estaindicación apunta a que las antenas que están en la actualidad en zonassensibles, como hospitales, jardines infantiles y salas cunas, deban ser trasladadas para cumplir con las normas de distanciamiento enun plazo de 12 meses. La distancia de las antenas será de cincuenta metrosmínimo desde dichas zonas.
Cabe señalar,que esta modificación aporta una aplicación de retroactividad de la normativa actual queestablecía la medida de distanciamiento con respecto a las zonas sensibles.
Al respecto,los senadores Chahuán y Prokurica, comentaron que si bien no está del todocomprobado por estudios médicos los efectos nocivos que podrían ocasionar lainstalación de antenas de telecomunicaciones cerca de las personas, insistieronque lo que importa son las emisiones dedichas antenas
.
Respecto delas medidas orientadas a la protección de la salud, los senadores Chahuán,Prokurica y Novoa, explicaron que la normativa establece que las emisiones deondas electromagnéticas que producen las antenas, deben tener un límite igual omenor al promedio de los cinco países más rigurosos en esta materia de la OCDE.De esta manera, en materia de protección a la salud, indicaron que Chile estaráentre los 5 países más estrictos del mundo.
El senador Novoa, dejó constancia de su preocupación porque esta disposición implicaría el traslado de muchasantenas, que estén instaladas en zonas sensibles. Además, que explicó que noexiste un mapeo detallado de las direcciones de los jardines infantiles, salascunas, centros de madres, lo que podría ocasionar confusión al momento de medir ladistancia para instalar las antenas.
Agregó quesegún estudios internacionales, es más riesgoso que las antenas estén ubicadaslejos de las personas, porque esto significa que los aparatos deben tener unamayor actividad para funcionar, de modo de combatir así la eventual debilidad de laseñal.
En tanto, lossenadores Pizarro, Navarro, Girardi, Letelier y Lagos Weber sostuvieron que no se puede garantizar si laemisión de campos electromagnéticos son dañinos para la salud de la población.En ese sentido, destacaron el principio preventivo de la normativa, queprotege a las personas, en especial, a las más vulnerables, que están ubicadasen las zonas sensibles de instalación.
Precisaron quelo que se busca con esta indicación es dar tranquilidad a la población, debidoa que las antenas instalas en zonas sensibles, estarán obligadas a traslarse aotro sector y para ello, contarán con un año para dicha operación.
También elsenador Navarro defendió dicho principio preventivo y recordó que durante muchotiempo las empresas tabacaleras negaron los efectos nocivos en la salud de las personas yesta misma situación podría ocurrir con los concesionarios detelecomunicaciones.
COLOCALIZACIÓN
En tanto, por28 votos a favor y cinco abstenciones, la Sala aprobó la incorporación delnuevo inciso octavo, en el artículo 19 bis de la Ley de Telecomunicaciones, queestablece un procedimiento aplicable a los concesionarios de antenas queinstalen antenas entre 12 y 30 metros y que están obligados a colocalizar y quese niegan a realizarlo, puedan elevar un recurso ante la Subsecretaría deTelecomunicaciones, Subtel, para que se pronuncie a favor o en contra.
lossenadores Girardi, Letelier, Escalona y Lagos Weber, quienes se abstuvieron dela votación, expresaron su críticas con respecto a este procedimiento.Añadieron que es lo mínimo que se le puede pedir a las empresas que hansaturado sectores urbanos de nuestro país con la instalación de numerosasantenas.
Al respecto,el senador Navarro comentó que dicha materia no resuelve el tema de fondo, esque el bajo porcentaje de compensación que tienen que brindar las empresas detelecomunicaciones, que instalaron antenas de más de doce metros de altura.Cabe recordar, que dichos mejoramientos del espacio público que rodea la torre,hasta un radio de 250 metros, será por un monto equivalente al 30% del costototal de las obras.
No obstante,los senadores de la Alianza, se mostraron a favor de este articulado ydestacaron que dicha materia no afecta a las torres de más de treinta metros yaque los concesionarios de éstas nunca podrán negarse a la obligación decolocalizar.
PARTICIPACIÓN
Por otra parte,la Sala rechazó por 12 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones, laindicación renovada, que fue presentada por los senadores Camilo Escalona,Soledad Alvear, Eduardo Frei, Isabel Allende, Hosaín Sabag, Pedro Muñoz Aburto,Jorge Pizarro, José Antonio Gómez y Juan Pablo Letelier.
Ésta serefería a la creación y las facultades del comité participativo de usuarios,quienes rechazarán o respaldarán, mediante un certificado firmado ante notarioy en un plazo no superior a 30 días, la instalación de antenas en su comuna.
Los senadoresNovoa y Pizarro, concordaron que dicha iniciativa no es práctica debido a queen nuestro país hay comunas populosas y con gran cantidad de organizacionessociales, y en caso de constituirse el comité participativo de usuarios,estaría integrado con cerca de 6 mil entidades sociales lo que sería insosteniblepara adoptar decisiones.
No obstante,el senador Escalona, uno de los autores de la indicación, subrayó que el espíritude ella era brindar más espacio de participación de todas las personas que seven afectadas por la instalación de antenas.
Finalmente, elMinistro Errázurriz, enfatizó que estuvo de acuerdo en muchos puntos de ladiscusión de las indicaciones, y explicó que la iniciativa fomenta laconectividad y protege la salud de las personas. También explicó que hayestudios que indican que si se alejan las antenas de las personas obliga a losaparatos de celulares que aumenten su potencia, por lo que es vital que existanantenas en zonas urbanas.