Lunes 15 de Septiembre de 2025
Afinan norma sobre regímenes de máxima y alta seguridad en las cárceles
La Comisión de Constitución del Senado está ad portas de terminar la revisión en particular del proyecto que crea el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y regula dicho régimen penitenciario.

Con el objeto de precisar algunas normas relativas a los regímenes de máxima y de alta seguridad que se implementarían en las cárceles del país, la Comisión de Constitución del Senado acordó que al regreso de la semana regional se analicen y voten las disposiciones que están pendientes del proyecto que crea el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y regula dicho régimen penitenciario.
Cabe recordar que la iniciativa cumple su primer trámite en el Senado y busca entregar las herramientas y el personal adecuado para combatir el crimen organizado y hacerse cargo del sistema de máxima seguridad al interior de los recintos penales que existen en el país. Para ello, crea el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería, establece un régimen de seguridad especial que consta de dos sub regímenes: de máxima y de alta seguridad. (Vea notas relacionadas).
"Estamos viendo el corazón del proyecto que tiene que ver con cuál es el régimen especial que van a tener especialmente las bandas de crimen organizado, asesinos, sicarios, entre otras, y lo que no queremos es en equivocarnos respecto de las condiciones en las cuales ellos van a cumplir esta medida más gravosa en la cárcel, cuáles son los requisitos para ingresar y salir del sistema. No hay grandes diferencias en esta materia, sino simplemente algunas precisiones que son más bien de carácter técnico y que esperamos resolver en la próxima sesión", explicó el senador Pedro Araya.
En la misma línea, la senadora Luz Ebensperger indicó que la iniciativa señala que Gendarmería debe hacer una evaluación cada seis meses respecto de la permanencia de una persona privada de libertad en dependencias de máxima seguridad y es en ese punto donde ella tiene dudas sobre la norma.
"Creo que las personas, para ingresar a uno u otro régimen, tienen que cumplir ciertos requisitos que son objetivos, como pertenecer o ser líderes de asociaciones ilícitas, del narcotráfico, del crimen organizado, o ser peligrosas como sicarios, etcétera. Eso es objetivo, por lo tanto, nada podría cambiar a los seis meses como para sacarlo de este régimen. Me parece que debieran permanecer siempre en uno y otro sistema, excepto que prestaran colaboración eficaz. Entonces, más que la evaluación cada seis meses, lo que pedimos al ministro que ponga la excepción concreta", dijo la senadora Ebensperger.
Asimismo, planteó que se quiere acortar de nueve a tres meses el plazo para la entrada en vigencia de la ley, porque "nos parece excesivo, frente a la grave crisis de seguridad y carcelaria que tenemos".
AD PORTAS DEL DESPACHO
En tanto, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, destacó el avance que ha tenido la iniciativa y la conversación reservada que tuvo con la Comisión respecto de datos sensibles que permitieron despejar dudas de las y los senadores.
"Tuvimos una muy buena conversación para destrabar aquellos nudos que tenían duda los senadores y senadoras respecto al funcionamiento de este departamento, así que quedamos con el día 29 de septiembre, donde nosotros vamos a presentar indicaciones respecto a estas especificaciones y el objetivo es que ese día se pueda ya despachar el proyecto", dijo.
Respecto de las inquietudes en cuanto a la evaluación o tiempo de permanencia de los reclusos en los distintos sub regímenes indicó que "hubo una muy buena conversación y eso es lo que vamos a trabajar con los equipos técnicos también de los senadores y senadoras para traer una propuesta el día 29 consensuada".