Martes 15 de Junio de 2021
Senadores aprobaron por unanimidad la norma:
Acompañamiento en caso de pérdida gestacional: "Ley Dominga" avanza a su segundo trámite
La idea es que toda institución de salud cuente con un protocolo universal en caso de muerte perinatal, con manejo clínico y acompañamiento psico-emocional.

Haciendo un llamado a empatizar con aquellos que sufren, la Sala dio su respaldo al proyecto que establece un estándar especial en relación con el manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una muerte gestacional o perinatal.
La moción de las senadoras Marcela Sabat, Carolina Goic, Yasna Provoste y Ena Von Baer y el legislador Rabindranath Quinteros, ahora queda en condiciones de ser analizada por la Cámara Baja dando curso a su segundo trámite.
Cabe recordar que la propuesta busca que todas las instituciones de salud ya sean públicas o privadas, cuenten con un protocolo universal en caso de muerte perinatal, con manejo clínico y acompañamiento psico-emocional acorde, para contener a la madre, al padre y al núcleo más cercano del nonato o mortinato fallecido.
Durante el debate, los legisladores coincidieron en la urgente necesidad de humanizar procedimientos sanitarios que muchas veces son rutinarios para los equipos de salud, pero que tienen un significado profundo para quienes se ven afectados.
Asimismo, los integrantes de la Comisión de Salud que analizaron la propuesta en detalle, relataron la sesión en que escucharon a la precursora del proyecto: Aracelly Brito, quien sufrió la muerte de su hija Dominga de 36 semanas de embarazo y denunció un trato deshumanizado en la clínica que la atendió.
PROYECTO
- Toda persona tiene derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia.
- Entrega al Ministerio de Salud la responsabilidad de dictar una norma técnica que establezca los mecanismos o acciones concretos que deberán realizar los establecimientos de salud para resguardar el derecho señalado.
- Establece el derecho a un permiso laboral pagado, en beneficio de toda trabajadora o trabajador que sufra la muerte de un hijo en período de gestación.
NECESIDAD DE EMPATIZAR
Para contextualizar el debate, el presidente de la Comisión de Salud, Rabindranath Quinteros informó la norma explicando la necesidad de contar con un protocolo especial para contener a la madre principalmente, cuando pierde un hijo en su vientre, haciendo ver que "se requiere un acompañamiento integral que también apunte a la salud mental".
A continuación algunos argumentos utilizados por los senadores a la hora de anunciar su votación:
"Se requiere un marco claro de buen trato. No es común que las leyes se hagan cargo de términos como dolor y contención. Estamos en una etapa de cambios y hoy el sentido de humanidad es imperativo".
"Esto tiene que ver con humanidad, con el caso de la mamá de Dominga, Aracelly Brito. Les leo la carta que ella nos hizo llegar (¿) Nos pide que las mujeres que sufren esta realidad dejen de ser invisibles".
"El sistema de salud no está preparado para enfrentar situaciones dolorosas como estas. Ese hijo que no termina de llegar genera un vacío imposible de llenar, de allí que lo mínimo sea entregar apoyo emocional a los padres afectados".
"Una de cada cuatro mujeres sufrimos muerte gestacional. Los abortos son meros trámites en Chile. Se entiende el cuerpo del niño muerto en gestación como un desecho biológico. Por eso y muchas consideraciones más, se necesita un manejo clínico acorde".
"Este proyecto nos muestra cuanta empatía hace falta hoy. En la Comisión escuchamos a Aracelly, quien nos habló del trato que recibió en la clínica donde tuvo a su hija fallecida. No hubo apoyo sicológico y no se le permitió tomar a su hija muerta".
"En un primer embarazo, existe un 27% de probabilidades de experimentar una pérdida. Yo fui director de un hospital y entiendo lo humano, cómo el sufrimiento debe ser acompañado pero siempre con un protocolo claro".