Una semana histórica en temas de infancia
Por Patricio Walker, senador por la región de Aysén
17 de marzo de 2017Esta semana logramos avances históricos en la lucha que desde hace años estamos dando en el congreso contra el abuso sexual infantil y la defensa de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, una batalla que a ratos se vuelve difícil por la complejidad jurídica de la materia y la poca importancia que el propio Estado le ha dado a estos temas.
En la sala del Senado despachamos el proyecto que aumenta la penalidad y las demás sanciones aplicables por maltrato en contra de niños y personas vulnerables, iniciativa que fue aprobada con 24 votos a favor y que quedó listo para ser ley de la República. Este proyecto modifica el código penal, establece sancionar al que de manera relevante, maltrate corporalmente a un niño, niña o adolescente; adulto mayor; persona en situación de discapacidad; y quien sea o haya sido su cónyugue o conviviente.
Las normas actuales sancionan las agresiones únicamente cuando estas provocan lesiones. A partir de ahora, por ejemplo, todos aquellos maltratos y abusos no constitutivos de lesiones, que se cometían en residencias de adultos mayores, en colegios o en instituciones encargadas de entregar tratamiento a personas en situación de discapacidad, recibirán sanción.
La iniciativa además establece como pena accesoria y medidas de protección un registro de inhabilidades que impedirá a quienes hayan sido condenados por este tipo de maltrato trabajar con niños, adultos mayores o discapacitados, según fuere el caso.
Hemos visto tantos reportajes de hogares de niños, de adultos mayores o sobre trabajadoras de casa particular que maltratan a los niños y no hay sanción porque no hay lesión, por lo tanto es muy relevante la aprobación de este proyecto. Ahora una persona que maltrate a un niño, adulto mayor o discapacitado podrá ir a la cárcel, aunque no se dejen marcas.
Con respecto a algunas críticas que surgieron en la discusión de esta iniciativa, donde algunos dijeron que tiene que ser más especifica la conducta de maltrato relevante, creo que ese es un tema que tendrán que definirlo los jueces. Me llama la atención, por ejemplo, que cuando sancionamos el maltrato contra animales, no hubo especificación alguna, y la pena era de tres años de cárcel.
En la ley que determina violencia intrafamiliar se habla de maltrato habitual, y eso lo determinan los jueces. No es inconstitucional una norma que define una conducta y que los jueces, al momento de dar el fallo, le dan la aplicación práctica. Ese criterio muchas veces uniforma y es seguido por otros tribunales, lo que se denomina jurisprudencia. Por lo tanto, yo no veo ninguna dificultad en la aprobación de esta iniciativa.
Además, la sala del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto que crea la Subsecretaría de la Niñez, lo que es un gran avance en tiempos en que el Sename vive una crisis profunda. Esta iniciativa tiene por objeto dotar al Estado de una institucionalidad específica en materia de coordinación de los servicios públicos encargados del planteamiento e implementación de las políticas públicas dirigidas a la protección y garantía, integral y efectiva, de los derechos de los niños.
Entrega al Ministerio de Desarrollo Social la tarea de velar por los derechos de los niños con el fin de promover y proteger su ejercicio, de acuerdo con el Sistema de Garantía de Derechos de la Niñez, y a través de las funciones y atribuciones que en el presente proyecto de ley se le entregan.
Por otra parte, en la comisión especial de Infancia, de la cual soy el Presidente, comenzamos con el estudio del proyecto que declara imprescriptibles los delitos de abuso sexual infantil, un tema clave que venimos pidiendo hace años que sea considerado por los distintos gobiernos en su agenda de infancia, pero que lamentablemente no ha tenido eco en las distintas instancias gubernamentales que velan por los derechos de los niños.
Es importante establecer la no prescripción de estos delitos, porque un niño que es abusado muchas veces no sabe que es víctima de un delito, o puede demorarse muchos años en denunciar, tal como ocurrió con las víctimas en el caso Karadima y con Érica Olivera.
Espero que este año se siga avanzando en materia de infancia, para que más temprano que tarde podamos celebrar, entre otras cosas, la promulgación de la Subsecretaría de la Niñez, la creación del Defensor del Niño, una ley de protección integral de los derechos de la infancia y la imprescriptibilidad de los delitos de abuso sexual infantil.