Sesión 91ª, Ordinaria, en miércoles 2 de marzo de 2011
Presidieron la sesión los senadores Jorge Pizarro, Presidente y José Antonio Gómez, Vicepresidente. Actuó de Secretario don José Luis Alliende y se realizó de 16:26 a 18:43 horas, con la asistencia de 31 senadores.
3 de marzo de 2011TIPIFICA DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS
Por unanimidad se aprobó en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal. (Boletín Nº 3.778-18)
El proyecto de ley, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene por objeto armonizar el marco jurídico nacional con la normativa internacional sobre trata y tráfico de personas y establecer herramientas eficaces para prevenir y combatir tales actividades delictuales transnacionales.
Contenido del proyecto
- Sanciona con reclusión menor en su grado medio a máximo (541 días a 5 años) y multa de 50 a 100 UTM al que incurriere en el delito de tráfico ilícito de migrantes. Comete este delito quien con ánimo de lucro facilite o promueva la entrada ilegal al país de una persona que no sea nacional o residente.
- Si en la comisión de este delito se pusiere en peligro la integridad física o la salud de la persona, la pena se impondrá en su grado máximo (de 3 años y 1 día a 5 años) y, si se hiciere peligrar la vida de las personas o éstas fueran menores de edad, la pena se aumentará en un grado.
- Establece la pena de reclusión menor en su grado máximo (de 3 años y un día a 5 años) y multa de 20 UTM a quien promueva o facilite la entrada o salida del país de personas para que ejerzan la prostitución, ya sea en el país o en el extranjero.
- Castiga el delito de trata de personas con reclusión mayor en sus grados mínimo a medio (de 5 años y un día a 15 años) y multa de 50 a 100 UTM. Comete este ilícito el que mediante violencia, intimidación, coacción, engaño o abuso de poder, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, o la concesión de pagos u otros beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, capte, traslade, acoja o reciba personas para que sean objeto de alguna forma de explotación laboral o sexual, incluyendo la pornografía y extracción de órganos.
- Se establecen medidas tendientes a proteger la integridad física y psicológica de las víctimas de estos delitos.
- Permite la participación de agentes encubiertos en las investigaciones de organizaciones o asociaciones destinadas a la comisión de estos delitos.
Intervinieron los senadores Soledad Alvear y Alberto Espina.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.
ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA SUPERVIGILANCIA Y CONTROL DE ARMAS
Por 21 votos a favor y uno en contra, se aprobó el proyecto de reforma constitucional, en tercer trámite, relativo a la supervigilancia y control de armas. (Boletín Nº 5.373-07)
El proyecto de reforma constitucional, iniciado en Moción de los senadores Soledad Alvear, Jorge Pizarro y Hosaín Sabag, tiene por objeto dar sustento constitucional a la labor de Carabineros de Chile en el ámbito del control y supervigilancia de armas, al permitir que dicha función sea ejercida por el o los ministerios, o el o los órganos de su dependencia, que la ley determine, y no sólo por el Ministerio de Defensa, como es en la actualidad.
Contenido de la reforma:
- Entrega a una ley la determinación del Ministerio que estará a cargo de la supervigilancia de la tenencia de armas, y de los órganos públicos encargados de la fiscalización del cumplimiento de las normas sobre la materia.
Intervinieron los senadores Soledad Alvear, Alberto Espina, Jovino Novoa, Hernán Larraín y Patricio Walker.
En consecuencia, procede remitir el proyecto de ley al Ejecutivo, comunicándole su aprobación.
FOMENTA EL USO RESIDENCIAL DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES NO CONVENCIONALES
Se aprobó en particular el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales. (Boletín Nº 6.041-08)
El proyecto de ley, iniciado en moción del senador Antonio Horvath, tiene por objeto estimular la utilización residencial de energías renovables no convencionales, como la solar o la eólica, para la generación de electricidad, estableciendo descuentos en el pago de los consumos eléctricos.
Contenido del proyecto:
- Reconoce a los usuarios finales que cuenten, para su propio consumo, con equipos de generación de energía eléctrica por medios renovables no convencionales, el derecho de inyectar a la red de distribución eléctrica, toda la energía que produzcan por estos medios, a través de los respectivos empalmes.
- Entrega a un Reglamento la determinación de las especificaciones técnicas mínimas que deberán cumplir los equipos destinados a efectuar la conexión e inyección de la energía a la red, el mecanismo para la fijación de los costos de las adecuaciones que deban realizarse a la red, las actividades de mantenimiento e intervención de la misma, las capacidades máximas a instalar, los límites de inyección máxima que podrá realizar un usuario final a la red de distribución y la inyección máxima que podrá recibir una red de distribución de usuarios finales según esta ley.
- Establece la forma en la que se determinará el valor de la energía inyectada al sistema, disponiéndose que la suma correspondiente sea descontada de las cuentas que corresponda pagar al usuario final.
- El acuerdo entre el usuario final y las concesionarias de servicio público de distribución o cooperativas eléctricas deberá constar en un contrato tipo que al efecto deberán disponer las distribuidoras, en los cuales deberá contenerse las cláusulas mínimas que fije la la Comisión Nacional de Energía.
Intervinieron los senadores Antonio Horvath, Jaime Orpis, Carlos Bianchi, Baldo Prokurica, Alejandro Navarro, Ricardo Lagos, Jovino Novoa, Ximena Rincón, Andrés Zaldívar, Jaime Quintana e Isabel Allende.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional.
ACUERDO DE INVERSIÓN ENTRE CHILE Y URUGUAY
Sin debate y por unanimidad, se aprobó en general y en particular el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, recaído en el "Acuerdo de Inversión entre la República de Chile y la República Oriental del Uruguay y sus Anexos", suscrito en Montevideo, Uruguay, el 25 de marzo de 2010. Boletín N° 6.920-10)
El proyecto de acuerdo internacional, iniciado en Mensaje, tiene por objeto consagrar un régimen jurídico moderno, claro y eficaz que contribuya de manera importante a optimizar el ambiente de negocios para los inversionistas extranjeros de ambos países.
Instrumento Internacional:
- Establece un marco regulatorio que proteja recíprocamente, tanto a los inversionistas extranjeros como a sus inversiones, inspirado principalmente en el principio de no discriminación, y en otras disciplinas de protección tales como el principio del trato nacional, el del trato de la nación mas favorecida, la libre transferencia, el del nivel mínimo de trato y normas sobre expropiación e indemnización.
- Regula un completo sistema de solución de controversias entre un inversionista de alguna de las Partes y el otro Estado Parte.
- Contempla disposiciones relativas a transparencia, excepciones de seguridad, medidas para salvaguardar la balanza de pagos y negociaciones futuras.
En consecuencia, el proyecto de acuerdo vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.
INCIDENTES
El senador CAMILO ESCALONA solicitó oficiar al Presidente de la República y al Ministerio de Obras Públicas a fin de que sea atendida la petición del Consejo Municipal de la comuna de Hualaihué, en el sentido de pavimentar el camino de la carretera austral, que va desde Hornopirén hasta Puerto Montt ya que se encuentra en un estado peligroso para sus usuarios. Destacó que este camino es muy necesario para el desarrollo de la Región.
El senador EUGENIO TUMA rindió homenaje al alcalde de Carahue don Héctor Figueroa Ramírez, fallecido en el día de hoy.
Adhirió el senador Pablo Longueira y agradeció las sentidas palabras del senador que la precedió en el uso de la palabra, al fallecido alcalde de la UDI.
El senador ALEJANDRO NAVARRO se refirió a la reconstrucción de la Región del Bío Bío, severamente afectada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Criticó el accionar de la Intendenta, por cuanto en Dichato y Talcahuano sólo se han instalado mediaguas y no se ha construido ninguna vivienda.
Solicitó oficiar a diversas autoridades para que informen sobre los planes y proyectos de reconstrucción en la Región del Bíobío.