Click acá para ir directamente al contenido

Valoran rechazo de proyecto HidroAysén

Congresistas de diversos sectores de la Nueva Mayoría e independiente hicieron presente su conformidad con la decisión del Comité de Ministros y llamaron a avanzar por una política energética efectiva.

10 de junio de 2014

Imagen foto_00000003Los senadores por la Región de Aysén, Antonio Horvath y Patricio Walker; la Presidenta del Senado, senadora Isabel Allende, y los senadores Alfonso De Urresti, Guido Girardi y Juan Pablo Letelier, manifestaron su beneplácito, tras conocer que el Comité de Ministros rechazó el proyecto HidroAysén.

 

“Satisfacción” manifestó la Presidenta del Senado, Isabel Allende Bussi, tras lo resuelto por el Comité de Ministros, encabezado por el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, que rechazó esta mañana el proyecto HidroAysén. Ello se produce tras estudiar acabadamente las 35 reclamaciones pendientes respecto de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para construir cinco centrales de generación hidroeléctrica (Baker 1, Baker 2, Pascua 1, Pascua 2.1 y Pascua 2.2) en las comunas de Cochrane, Villa O´Higgins y Tortel de la Región de Aysén.

 

MANTENER Y RESGUARDAR LA INSTITUCIONALIDAD

 

La Senadora de la Región de Atacama manifestó que apoyará absolutamente la agenda energética impulsada por el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, "por lo tanto siempre es importante mantener y resguardar la institucionalidad vigente y que todas las iniciativas deben estar formuladas de acuerdo a lo estipulado en nuestras leyes ambientales", expresó.

 

En este sentido, recalcó que siempre respaldará los proyectos energéticos que vayan en la senda "de la sustentabilidad, el desarrollo armónico con las comunidades aledañas y que entreguen energía con altos estándares que hoy el mundo moderno exige. Por lo tanto, estoy de acuerdo con las mini-hidroeléctricas o centrales de pasada, siempre y cuando respeten el entorno humano y natural", sentenció la senadora Allende.

 

La parlamentaria añadió que es importante crear una conciencia ambiental en nuestro país, donde se complementen los tipos de suministro energético. "La semana pasada se inauguró en Atacama la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica, que significa que con ello se disminuirá la contaminación que generan 30 mil autos en circulación. Este ejemplo es notable y debemos seguir por este camino", ejemplificó la Presidenta de la corporación.

 

Por otra parte, la legisladora respaldó lo dicho por el titular de Medio Ambiente, quien aludió que "en el marco de los recursos de reclamación interpuestos contra el proyecto HidroAysén, se ha decidido acoger los recursos presentados por la comunidad y dejar sin efecto la RCA que aprobó HidroAysén, por lo que el proyecto se declara rechazado".

 

"Esta situación refleja la independencia de nuestro país en materias energéticas y, el real compromiso con nuestro entorno y con la agenda energética, que es integradora y moderna", puntualizó.

 

PUNTO DE INFLEXIÓN

 

El senador Horvath, se declaró “muy contento. Creo que se ha hecho justicia, se han hecho las cosas de acuerdo al interés público. La calificación ambiental del 9 de mayo de 2011 tenía muchas irregularidades, lo denunciamos desde el primer minuto, fuimos objeto de persecuciones, pero al final la verdad triunfa y honra la palabra de la Presidenta de la República”.

 

Para el legislador “este es un punto de inflexión, o sea los mega proyectos que transforman a las regiones en zonas de sacrificio con esto han tenido un claro de freno y hay que cambiar la política energética a un foco de interés público, a través de las energías renovables no convencionales, pequeñas y medianas caídas de agua, centrales de pasada donde se pueda, energía solar, eólica y geotérmica y por otro lado aprovechar la eficiencia energética, la cogeneración, y transformar a los consumidores, también, en productores de energía, a través del net metering, todo eso hace un cambio de giro, no deja –como fue la campaña del terror de HidroAysén- a la gente sin energía. Esa era una energía cara, que era muy dilatada en el tiempo y que producía daños irreparables en el sur y en toda la Patagonia chilena”.

 

Ahora, a juicio del congresista, “hay que hacer una política energética de verdad y la cantidad de proyectos que hay en el sistema, aseguran la provisión de energía. En el sentido de que las energías renovables no convencionales tienen capacidad para entregar, a precios más bajos y más rápidos, 5000 megawatt; la eficiencia energética permite ahorrar 2600 megawatt; la cogeneración, que es sacar electricidad de los sistemas existentes, tienen un potencial de 2000 megawatt; es decir, tenemos energía por todos lados y somos el país con más diversidad del mundo en cuanto  potencia, esa es la línea correcta política que hay que hacer, y para eso hay que empoderar a la institucionalidad y evitar de que sean las empresas concentradas las que hagan políticas públicas en esta materia”.

 

DÍA PARA CELEBRAR  
 

“Este es un día  para que Aysén, nuestra Patagonia y nuestro país celebren”, sentenció el senador Walker, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y representante por la zona, quien afirmó que esta iniciativa hubiese sido muy dañina para la Región.

 

El legislador hizo presente “mi alegría por la decisión definitiva tomada por el Comité de Ministros de rechazar Hidroaysén. La XI región es probablemente la más linda de Chile, con más lagos que la región de Los Lagos y más ríos que la Región de Los Ríos, con un tremendo potencial turístico, especialmente en turismo de intereses especiales”.

 

El representante de Aysén agregó que “si se hubiese aprobado Hidroaysén, se hubiera establecido una verdadera cicatriz en la Patagonia Chilena. Este proyecto contemplaba tener torres de transmisión de la energía eléctrica en un 20% de nuestra Carretera Austral. Esto hubiese afectado irreversiblemente la vocación turística de esta región”.

 “Me alegro que el Comité de Ministros haya señalado que no va a haber un plan de relocalización para 39 familias de nuestra Patagonia y que no se va a dañar la fauna terrestre. Por eso, esto es una gran noticia”, agregó.

 

AVANZAR HACIA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA EFECTIVA

 

Por su parte, el senador de la Región de Los Ríos, Alfonso de Urresti, también celebró la decisión adoptada, ya que “era la peor imagen de Chile hacia el exterior”.

 

Cabe precisar que el legislador participó junto a las organizaciones ambientales en las manifestaciones afuera del Ministerio de Medioambiente en Santiago; en ese marco enfatizó “queremos valorar este enorme paso que ha dado el Comité de Ministros, pero creo que esta decisión se debió haber adoptado mucho antes”

 

El congresista añadió que “este es el momento de hacer un llamado a la reflexión, en que el país tiene que enfrentar una política energética consensuada, no impuesta ni direccionada por parte de una empresa que claramente con una enorme oposición de la ciudadanía y particularmente de la Región de Aysén llevó adelante un proyecto que no era acertado”.

 

“Hay un gran triunfo con el rechazo hoy día de HidroAysén, pero también un gran desafío en materia energética de nuestro país. Vamos a estar disponibles como parlamentarios, diputados y senadores, de la Nueva Mayoría para avanzar en esta línea pero queremos hacerlo entre todos”, indicó.

 

ESTE TIPO DE DESARROLLO NO SIRVE PARA CHILE

 

El senador Guido Girardi,  también manifestó su alegría por la decisión del Comité de Ministros de acoger las reclamaciones contra el megaproyecto Hidroaysén y rechazar su construcción la que tendría un incalculable impacto negativo en "uno de los lugares más pristinos del planeta ubicado en la Región de Aysén".

 

“Ese tipo de desarrollo no le sirve a Chile porque atenta contra el país. Me alegro por que con esta decisión del Consejo de Ministros se puede recuperar la confianza por parte de la ciudadanía y todos nosotros que va a ver una política ambiental y energética no centrada en las empresas sino que en el interés nacional,  la seguridad y la protección de los habitantes de este país”.

 

El congresista agregó que “esto demuestra que la Presidenta Bachelet cumple su palabra, ella se comprometió con el país que no iba a aprobar este proyecto pues no era de interés nacional, estaba lleno de cuestionamientos y se hacía sobre la base de amenazar a las comunidades”

 

Esta es –precisó- “una señal muy importante para recuperar la confianza, sobre todo los que hemos sido críticos a esta política ambiental de papel y política energética pro intereses económicos. Creemos que se puede repensar en una política energética y ambiental centrada en las comunidades en la vida y en el interés nacional y no que sean decisiones tomadas en las oficinas de las empresas eléctricas”.

 

SINTONÍA CON LA COMUNIDAD

 

Asimismo, el senador Juan Pablo Letelier manifestó: "valoro y celebro la decisión del Comité, que no podía ser de otra manera, mi respaldo a la Presidenta Bachelet y su compromiso con avanzar una política energética acorde a las necesidades del país, pero en sintonía con la ciudadanía y el medio ambiente".

 

“Este es un triunfo de todos los chilenos, y sobre todo de los patagones que han luchado por años para que este proyecto no se hiciera realidad destruyendo una de las mayores reservas de naturaleza del planeta. El desafío ahora es avanzar hacia una política energética sólida y sustentable, para que no vuelva a ocurrir lo de HidroAysén", indicó.

Imprimir