Senador Ossandón: “Nunca ha existido una voluntad fuerte de meterse en el tema de protección a los niños”
En nuevo capítulo del programa “Hablando de” en TV Senado, el parlamentario hizo un detallado análisis de la política infantil de nuestro país junto a la directora nacional del programa de adopción de la Fundación Mi Casa, Raquel Morales.
5 de noviembre de 2016¿Está obsoleta la política infantil en nuestro país? ¿Son suficientes los anuncios hechos por el Ejecutivo para mejorar el actual sistema de protección a los menores?. Esa y otras preguntas fueron las que respondieron el integrante de la comisión especial de niñez y adolescencia del Senado, Manuel José Ossandón y la directora nacional del programa de adopción de la Fundación Mi Casa, Raquel Morales, en un nuevo capítulo del programa “Hablando de” conducido por la periodista Mónica Sanhueza.
En la oportunidad, ambos personeros coincidieron en que es fundamental avanzar en una reestructuración completa del actual Sename, que separe todo lo relativo al cuidado de menores en situaciones de vulnerabilidad de lo que es el tratamiento de los infractores de ley; y también inyectar los recursos necesarios a las instituciones cooperadoras de dicho servicio, que son las que proporcionalmente atienden a más menores.
“Presenté un proyecto para separar a los niños vulnerables de los que tienen responsabilidad penal…no puede ser que llevemos 5 o 10 gobiernos y exista el mismo problema. Nunca ha existido una voluntad fuerte de meterse en este tema”, dijo el senador Ossandón tras agregar que “si cambiamos los paradigmas tenemos que tener claros cuales son los objetivos…tiene que haber un órgano rector, alguien que tenga autoridad y sea capaz de coordinar todo”.
En la misma línea, Raquel Morales planteó que “cualquier rediseño del Sename hoy pasa por un cambio de paradigma y un cambio más profundo…Chile lleva 26 años, desde que firmó la Convención de los derechos del niño, sin contar con una ley de garantías de los derechos de la niñez. Hay que mirar una política nacional de infancia que tenga una estructura y leyes adecuadas. Hoy día hay alrededor de 8.400 niños institucionalizados y hace 10 años habían más de 60 mil, en eso ha habido un avance”.
Asimismo, señaló que la política de infancia “es un desafío país. El cambio que se necesita y el compromiso es de todos los actores”, agregando que la nueva institucionalidad que se conciba “debiera ser un servicio dirigido por un profesional elegido por Alta Dirección Pública”.
Otro aspecto que a juicio de ambos se debe abordar es la actualización de la Ley de Adopciones. “Hay que dar vuelta la ley de adopción y que los tiempos sean para los niños…en Chile hay mucha gente dispuesta a adoptar. Hoy día parejas de padre y madre sobran para adoptar niños. El problema no es que no existan parejas para adoptar, el problema es la burocracia, pero lo importante es cómo respetar los derechos de la familia biológica y asegurar un futuro próspero al niño”, dijo el senador Ossandón.
En tanto, Raquel Morales señaló que la ley de adopción “ya cumplió un ciclo” y recordó que el año 2013 se presentó un proyecto de ley para reformar el sistema nacional de adopción, que no ha tenido avances. “Tenemos que acortar al máximo los tiempos para restituir su derecho a vivir en familia…Chile carece de políticas públicas que tengan una mirada sistémica que involucren a la familia, los programas de prevención son insuficientes…tenemos que ser responsables al momento de buscar la mejor alternativa de familia”, sentenció.
Asimismo, señalaron que es importante definir e inyectar recursos para las instituciones cooperadoras del Sename. “Hay que ver cómo esta política va a tratar a las instituciones cooperadoras, los programas son mucha plata y son la manija política que tienen para controlar. Si apostamos a las instituciones cooperadoras le vamos a dar el financiamiento pero las vamos a fiscalizar”, dijo el senador Ossandón.
En tal sentido, Raquel Morales señaló que “el 96% de los niños son atendidos por organismos colaboradores y no hubo ningún anuncio para ellos…la subvención no alcanza los $270 mil por niño, cuando en promedio se necesitan $600 mil”.