Click acá para ir directamente al contenido

Rechazan nuevos atentados en La Araucanía y critican rol de Intendente Huenchumilla

Senadores Espina, Moreira y García Ruminot coincidieron en que el Estado demuestra “absoluta incapacidad y negligencia para impedir delitos graves cometidos por una minoría muy violenta”.

11 de junio de 2014

Imagen foto_00000015Su más absoluto rechazo a los últimos atentados registrados en La Araucanía y que afectaron a familiares directos del matrimonio Luchsinger-Mackay, asesinados en un ataque incendiario a su vivienda, en 2013, expresaron los senadores Alberto Espina e Iván Moreira.

 

Ambos coincidieron además en criticar el rol del Intendente regional Francisco Huenchumilla y su “incapacidad para garantizar la paz social en la zona”.

 

“Pocas veces en la historia democrática de Chile se han visto casos en los que se demuestre incapacidad para impedir que delitos graves queden en la impunidad”, dijo el senador Espina quien calificó “este nuevo ataque en la comuna de Vilcún, en el Fundo San Luis, de propiedad de Ewald Luchsinger, sobrino del matrimonio Luchsinger-Mackay”, como “una nueva demostración del rotundo y lamentable fracaso del Estado de Chile de cumplir con su obligación de garantizar la paz social en la Región de La Araucanía”.

 

Manifestó que estos hechos son “cometidos por una minoría muy violenta y en la práctica en un altísimo porcentaje quedan en la impunidad lo que genera temor, impotencia y legítima indignación en los vecinos de La Araucanía”, señaló el parlamentario.

 

Asimismo, el senador Espina señaló que “el Estado tiene el deber de proteger a los vecinos, y si no lo hace está incumpliendo con una de sus principales obligaciones en un estado de derecho democrático cual es garantizar la tranquilidad, la paz social y la seguridad de la ciudadanía”.

 

Puntualizó que “en esta materia hay que aplicar todo el rigor y el peso de la ley en contra de los violentistas, y simultáneamente quiero señalar que estamos en conversaciones con distintos sectores y autoridades para aislar a los grupos violentistas”.

A juicio del parlamentario se debe trabajar “definitivamente en fijar una política de entrega de tierras que delimite cuántas son y a quiénes corresponde de acuerdo a la legalidad vigente; avanzar en la política de alianza que es fundamental; y en una institucionalidad que permita la participación de los pueblos originarios. Pero ninguno de estos avances será posible si el Estado de Chile no actúa con toda decisión, firmeza y claridad en contra de los violentistas, que es el primer deber para lograr la paz social en La Araucanía”, concluyó.

 

RENUNCIA

 

A su turno, el senador Iván Moreira,  dijo que la situación en La Araucanía es preocupante y también lo es “el rol que ha jugado al respecto el Intendente Huenchumilla”.

 

Expresó su condena “ante los últimos hechos de violencia y el atentado terrorista sufrido por la familia Luchsinger, quienes al parecer, están condenados por estos movimientos terroristas a no poder vivir en paz”.

 

Asimismo criticó las señales del Intendente Huenchumilla, “que ha querido dar por la paz, porque su obligación no está solamente en resguardar el Estado de Derecho en La Araucanía, sino que también resguardar a toda la región y a su diversidad”.

 

A juicio del senador Moreira, “acá se ha visto a un Intendente activista y abanderado sólo con una causa y no con todas las personas que están sufriendo por estos atentados. Por eso le decimos al Gobierno que no puede tener de Intendente a un verdadero activista que sólo se abanderiza con un solo sector y no con las víctimas”, y añade que por ende “acá se hace necesaria su renuncia”.

 

“Podrá Huenchumilla tener la mejor de las intenciones al buscar la paz, pero pareciera que la visita a un condenado en la cárcel al Intendente no le sirvió de nada para encontrarla, porque hoy estamos lamentando otro atentado incendiario”, argumentó el senador Moreira.

 

 Por último, añadió que “acá lo que se necesita es la decisión política de resolver el conflicto, y en ese entendido las actitudes del Intendente no apuntan en la dirección de buscar la paz”.

 

INDIFERENCIA

 

Imagen foto_00000017Por su parte, el senador José García Ruminot, se mostró preocupado frente a lo que él cataloga como “indiferencia” por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, de quien no “he escuchado ninguna palabra condenando los actos de violencia en La Araucanía”.

 

“Nuevamente estamos frente a un hecho de violencia y de carácter terrorista, que busca sólo generar temor en la población y presionar a las autoridades para alcanzar determinadas demandas, y lamentablemente, la Mandataria hace oídos sordos, dejando en el más desamparo a las víctimas de estos atentados”, dijo.

 

Asimismo manifestó que “la región de La Araucanía y el país completo espera que la Presidenta se refiera a los graves hechos que se han venido sucediendo en nuestra región y que condene con energía, porque de manera contraria, de alguna manera, se avala la violencia, de alguna manera, hay complicidad con quienes usan estos métodos para obtener de las autoridades determinadas decisiones bajo presión”.

 

En ese mismo sentido señaló que “yo esperaba que la Mandataria se hubiese referido a la situación de La Araucanía, hubiese condenado los hechos de violencia que hemos vivido durante este último tiempo, en su mensaje del 21 de mayo recién pasado. No lo hizo y para mí, ese silencio es una suerte de complicidad con los violentistas por lo que espero que lo haga ahora”.  

 

El parlamentario sostuvo que espera que el Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, pueda viajar a La Araucanía y que a Presidenta Bachelet convoque a las víctimas de la violencia. “Yo he atendido varias de las víctimas de la violencia quienes me han dado a conocer el abandono en el que se sienten”.

 

“Se debe terminar con esto de que nadie se hace cargo de las víctimas, el Estado de Chile tiene la obligación de dar protección y  seguridad a todos nuestros compatriotas y, cuando esa protección y esa seguridad no se ofrece o se ofrece con tantas debilidades, que se permite estos actos de violencia, el Estado debe responder”, finalizó. 

 

Imprimir