Click acá para ir directamente al contenido

Proponen nombrar administrador provisional para Isapre Masvida

Así lo planteó el senador Girardi, mientras que el senador Chahuán anunció que presentará un proyecto que busca que las alzas unilaterales en los planes de salud de las Isapres puedan dar inicio a acciones de interés colectivo en beneficio de los usuarios.

3 de marzo de 2017

Imagen foto_00000014Con el Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, se reunió el integrante de la Comisión de Salud, el senador Guido Girardi para proponerle la necesidad de intervenir la Isapre Masvida y nombrar un administrador provisional que “resguarde los derechos de los beneficiarios”.

 

Al término del encuentro el parlamentario señaló que la “compleja y grave situación que vive Masvida –propiedad de 84 sociedades médicas que aúnan a 6.500 doctores-, se debe a la falta de regulación y de instrumentos para garantizar el adecuado funcionamiento del Sistema de Salud”.

 

El legislador agregó que “los aportes de los 540 mil beneficiarios fueron distraídos en negocios inmobiliarios especulativos para construir clínicas, porque la integración vertical no se ha prohibido cómo lo hemos propuesto muchas veces, ya que no se puede manejar el aseguramiento y la prestación al mismo tiempo”.

 

Por ello le planteó al Superintendente de Salud “intervenir y nombrar un administrador provisional. No podemos seguir expuestos a la manipulación y al juego especulativo de aumentar o disminuir las utilidades de aquellos que quieren vender y generar más incertidumbre”.

 

Para el parlamentario, “la Superintendencia ha hecho lo que puede hacer, pero el problema es que hay un ‘dejar hacer’. Hemos presentado muchos proyectos destinados a regular el sistema, pero han sido neutralizados por el lobby del cartel de las Isapres. Les recuerdo que la ley que las creó fue hecha en los años 80 por los mismos que luego fueron sus dueños. Un traje a la medida que ha costado mucho modificar por falta de voluntad de los ejecutivos”.

 

También aseguró que “si queremos salvar el sistema de aseguramiento privado de salud es necesario un cambio regulatorio que garantice los derechos de los afiliados y que impida que se transforme en un vil negocio especulativo, incierto y fuera del control de las instituciones que hoy no tienen las atribuciones para regularlo”.

 

REFORMA A LAS ISAPRES

 

“No basta con intervenir Masvida. Se debe resolver el problema en general y por eso le hemos pedido insistentemente al Ejecutivo que envíe un proyecto de ley”, puntualizó. El senador recordó que “en marzo de 2014, cuando era presidente de la Comisión de Salud, el Ejecutivo pidió postergar la discusión del proyecto que estábamos terminando de tramitar pues enviaría otro de mayor consenso. Se creó una comisión que elaboró y entregó una propuesta, pero el Ejecutivo nunca envió una ley -ni larga ni corta- y ya no podemos seguir esperando”.

 

En esa línea agregó que “en las próximas semanas asumiré la presidencia de la Comisión de Salud y pondré en tabla el proyecto postergado y exigiremos al Ejecutivo envíar indicaciones para avanzar y resolver los problemas más urgentes y dramáticos que hoy tienen al sistema en la UTI”.

 

ACCIONES DE INTERÉS COLECTIVO

 

Imagen foto_00000016En tanto, el también integrante de la citada instancia, el senador Francisco Chahuán anunció que presentará un proyecto para modificar la ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidor para que las alzas unilaterales en los planes de salud de las Isapres puedan dar inicio a acciones de interés colectivo en beneficio de los usuarios.

 

Cabe recordar que este aspecto quedó excluido de la norma en vigencia, por lo que el congresista subrayó la necesidad de tramitar esta moción a fin de ayudar a terminar con la saturación que hoy provocan dichas acciones en las Cortes de Apelaciones del país.

 

El parlamentario sostuvo que, tal como lo indicó el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch “es urgente dar una solución legislativa al problema social que provoca la excesiva judicialización de los recursos de protección en contra de las Isapres, y mientras no se regule el sistema como corresponde, debemos dar respuestas a una ciudadanía que solicita resguardo ante lo que considera es una vulneración de sus derechos”.

 

El legislador, quien ha lamentado reiteradamente la suspensión del trámite de la ley de Isapres, recordó que “en su oportunidad, durante la discusión de la ley del consumidor, se excluyó de estas acciones de interés colectivo a las Isapres, lo que debe ser corregido”.

 

Agregó que “incorporarlas va a permitir terminar con la saturación que hoy día afecta a los tribunales y las cortes de apelaciones del país, tal como lo manifestó el presidente de la Corte Suprema, por lo que se hace necesario legislar sobre una materia que es urgente para terminar con la presentación masiva de recursos de protección por alzas en los planes”.

 

CONTEXTO

 

Cabe recordar que hasta comienzos de 2015, el horizonte de Empresas Masvida –matriz de la Isapre- resultaba auspicioso, de allí que se embarcaran en un megaproyecto de más de US$ 100 millones que consistía en una red de clínicas para obtener mayor rentabilidad y dar más trabajo a los médicos asociados.

 

Sin embargo, el panorama económico declinó, la banca detuvo el financiamiento y la judicialización por alza de planes empujó a la incertidumbre a la industria de Isapres. A ello se sumó una fuerte alza en la inversión prevista para sus proyectos clínicos, por lo que en 2016 la búsqueda de un socio estratégico para reflotar la empresa se volvió una necesidad imperiosa que no han podido concretar.

Imprimir