Parlamentarios buscan agilizar tramitación de concesiones eléctricas y fomento de energías renovables no convencionales
Senadores presentaron acuerdos tendientes a despachar a la brevedad estas iniciativas, las que han sido acordadas con el titular de Energía, el ministro Jorge Bunster
6 de junio de 2013Existe consenso político respecto a la necesidad de agilizar la tramitación de varios proyectos con miras a consolidar una matriz energética, por ello varios senadores han trabajado en diversas formas de mejorar el trabajo que se ha venido haciendo en el Congreso Nacional.
ACUERDO ENERGÉTICO
En esa dirección, los senadores Jaime Orpis, Ximena Rincón, Isabel Allende, Baldo Prokurica, Eduardo Frei y Gonzalo Uriarte le presentaron a los ministros de Energía, Jorge Bunster; y la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Cristián Larroulet un acuerdo transversal encaminado a destrabar dos iniciativas fundamentales: concesiones eléctricas y Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
La propuesta, a la que también adhiere un grupo de diputados, pretende aprobar en forma conjunta estos proyectos de ley, de manera de acelerar sus puestas en marcha.
En tal sentido, el senador Prokurica enfatizó que el sistema interconectado central presenta serios problemas y cuellos de botella que no permiten que se traiga la energía de donde se genera a los lugares donde debe ser consumida. “Por ejemplo, en la octava región el precio de la energía vale 50 o 60 dólares el mega y en cambio, en el extremo norte el país, en Atacama, ésta cuesta más de 200 dólares”, explicó.
A modo de solución, el parlamentario indicó que resulta esencial agilizar la construcción de líneas, revelando que en la actualidad estos procesos demoran cerca de 700 días, aun cuando la ley estipula que no debieran superar los 120. Por ello, el acuerdo considera fijarlo en 150 días como máximo.
Respecto a concesiones eléctricas (Boletín N° 8270-08), y tal como lo declaró el senador Prokurica la propuesta transversal establece indicaciones que apuntan a reducir a la mitad del tiempo que hoy se destina a la construcción de líneas de transmisión, de manera de eliminar los cuellos de botella entre Concepción y Santiago, y entre la capital y la Región de Atacama.
En cuanto a las concesiones ubicadas en terrenos de pueblos indígenas, se acordó que se realizara sólo una consulta y se hiciera de acuerdo al reglamento que elabora el Gobierno. En materia de protección silvestre, se hace expreso el cumplimiento de los tratados internacionales y reglamentos vigentes.
Este proyecto se encuentra en segundo trámite en el Senado en la Comisión de Minería y Energía, la que acaba de evacuar un segundo informe en el que se analiza el articulado del texto.
En lo sustancial, la iniciativa apunta a agilizar la obtención de concesiones de manera que las líneas de transmisión eléctrica puedan construirse, facilitando los permisos y las franjas de terreno necesarias para su instalación.
En materia de ERNC (Boletín N° 7201-08), la meta del 20/20 que estipula que al 2020 un 20% de la matriz energética debiera responder a este tipo de energías, se modificó fijando el 2025 como meta.
Esta propuesta se encuentra en segundo trámite en la Cámara de Diputados y busca establecer un porcentaje mínimo de ERNC, es decir, fuentes eólicas, solares, biomasa, geotermia y minihidro por hasta 20 megawatts en la matriz energética.
ACUERDO ANTERIOR
Paralelamente, los senadores Antonio Horvath, Camilo Escalona, Carlos Cantero, Carlos Bianchi, Pedro Muñoz, Soledad Alvear, Lily Pérez, Patricio Walker y José Antonio Gómez plantearon que este acuerdo no es nuevo y que uno que se habría realizado previamente, permitiría armonizar el interés de las comunidades con las necesidades de energía.
Éstos indicaron que el acuerdo presentado a los ministros se alejaría sustancialmente de lo acordado en la Comisión en materia de concesiones eléctricas, ERNC y el denominado Net Metering o cogeneración residencial (Boletín N° 6258-03).
Al respecto, el senador Antonio Horvath, indicó que este conjunto de legisladores entre los cuales se incluye, firmaron un acuerdo en la Sala con el ministro Bunster durante la discusión en general del proyecto de concesiones, de manera que a su juicio no es tan “inédito”.
El congresista explicó que las mayores diferencias entre estas propuestas dicen relación con los trazados que afectan terrenos indígenas y las áreas silvestres protegidas. A su vez, declaró que considerando que son varios los senadores que apoyan este acuerdo original, éstos esperan que el ministro cumpla su compromiso inicial de impulsar estas reformas.
En concreto, estos senadores plantean respecto a las concesiones eléctricas, que cuando éstas pasen por terrenos de pueblos originarios, se les consulte con anticipación. En materia de áreas silvestres, los legisladores solicitan que los trazados que las pasan a llevar, deben evitarse.
En relación al proyecto 20/20, manifiestan que “no resultaría conveniente retroceder a un cumplimiento de un 1% adicional por año y sacar de ella los sistemas medianos o inferiores a 200 megawatts”.
Y en cuanto al Net Metering, los senadores aseguran que se han logrado avances importantes con el Ministerio de Energía para hacer un procedimiento más expedito en el reglamento y la ley misma.