Click acá para ir directamente al contenido

“Mapa de riesgo volcánico del Calbuco data del año 90”

Así lo aseguró el senador Navarro, quien hizo ver la necesidad de reactivar la tramitación del proyecto que crea la Agencia de Emergencias.

23 de abril de 2015

Imagen foto_00000014A raíz de la erupción del volcán Calbuco, ubicado en la región de Los Lagos, el senador Alejandro Navarro manifestó su preocupación debido a que “los mapas de riesgo volcánico, con que trabaja la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), fueron confeccionados a fines de la década del 90` y no consideran el explosivo crecimiento demográfico y de poblados que ha experimentado la zona a la fecha”.

 

A juicio del parlamentario “estos hechos dan cuenta de la urgente necesidad de una modernización total de la  actual institucionalidad en materia de emergencias en un país que durante las últimas dos décadas, concentra la mayor cantidad de emergencias y desastres naturales de América Latina”.

 

El legislador aseguró que “debemos ser capaces de generar una institucionalidad con capacidad resolutiva y con un financiamiento adecuado para implementar una red de trabajo exclusivo en esta materia, partiendo por la confección de un mapa nacional actualizado de gestión del riesgo, tanto en materia volcánica, terremotos, tsunamis, aludes, entre otros”.

 

“Ya no sirve esa lógica de coordinación, sobre la marcha, entre un par de ministerios, las gobernaciones y las precarias oficinas de emergencia, que generalmente cuentan con una o dos personas, sin recursos ni capacidad de decisión. No es posible que sea un Coronel del Ejército quien quede a cargo y no exista un la figura de un experto de Gobierno para dirigir la situación”.

 

El congresista dijo que “hay quienes piensan que este ministerio sería un gasto o más burocracia, cuando en realidad son los propios expertos quienes han criticado el proyecto que crea la Agencia de Emergencias (Boletín 7550-06) y recomiendan la modernización total de la actual institucionalidad”.

 

Finalmente agregó que “es necesario reconsiderar el actual proyecto y seguir el ejemplo de países como Rusia, Paraguay o España que cuenta con un Ministerio de Emergencias que no sólo actúa en casos de emergencias, sino que previene y hace gestión del riesgo en los sectores con prevalencia de catástrofes”.

 

Cabe recordar que tras 54 años de latencia, el volcán Calbuco volvió a despertar en un evento volcánico catalogado por los expertos como uno de los más intensos que ha sufrido nuestro país. A raíz de ello han sido evacuados más de cuatro mil  personas de los sectores de Ensenada y Petrohué, quienes pudieron percibir el efecto de la columna de ceniza y piroclástos emanados del macizo.

 

 

 

Imprimir