Manifiestan preocupación por tarifas de agua potable en Caldera y Copiapó
El senador Prokurica, como representante de la zona, se reunió con la Superintendencia de Servicios Sanitarios. También conoció la inquietud de los dirigentes del sindicato de Enami Paipote por la modernización de la planta.
12 de junio de 2014El senador por la Región de Atacama, Baldo Prokurica, junto a la alcaldesa de Caldera, Patricia González, y concejales de la comuna, sostuvieron una reunión de trabajo con la Superintendenta de Servicios Sanitarios (SSS), Magaly Espinosa, con el propósito de representar su preocupación frente a la realidad hídrica de la zona.
La cita surgió a raíz de la tramitación de un nuevo proceso tarifario de agua potable para los próximos 5 años, el que según ha trascendido, presentaría alzas pese al aporte de privados a la empresa sanitaria local.
“Sostuvimos una reunión con la finalidad de plantear nuestra preocupación por los valores de las tarifas de agua potable, consumo domiciliario, y de qué manera estos iban a modificarse producto del nuevo proceso tarifario que está viviendo la empresa Aguas Chañar”, señaló el parlamentario.
Asimismo el legislador informó que “la Superintedenta nos ha comunicado y a través de la reclamaciones que nosotros hemos hecho, que las tarifas en Caldera van a bajar aproximadamente en un 10% del valor que existe hoy día, producto de las donaciones que realiza la empresa Caserones, que constituyen parte de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), constituida en su oportunidad”.
Aseguró también que le preocupa que el proceso está en manos de la Contraloría General de la República –para la toma de razón-, por lo que “voy a recurrir a dicho organismo, ya que se nos ha anunciado que en el caso de la tarifas de Copiapó habría un alza de 17%”.
En el mismo sentido, concluyó el congresista “que en el proceso tarifario, no han incidido las donaciones de agua de la empresa Caserones que equivalen a 150 por segundo”. Por ello comentó que “no puede ser que una empresa que hoy día –con todos los problemas que tiene Aguas Chañar-, tenga una tarifa y se regale el principal producto que ellos comercializan, y no haya una rebaja o por lo menos una mantención en la tarifas en el caso de Copiapó”.
En otro tema, el integrante de la Comisión de Minería y Energía, se reunió en Valparaíso con la nueva Directiva del Sindicato N° 2 Enami Paipote, oportunidad en que los representantes le manifestaron su inquietud por la falta de financiamiento y resolución frente a la modernización que debe realizar la planta, para así cumplir con las nuevas normas medioambientales establecidas por la autoridad.
“Los dirigentes me han venido a plantear su preocupación por el financiamiento y la falta de definición de las autoridades para establecer los recursos que significan financiar los cambios estructurales que tienen que realizarse en la Fundición Paipote, para que esta se pueda adecuar a la nueva legislación en materia de emisiones”, explicó el congresista.
Agregó que “ellos nos plantearon, que más que tener un punto en contra o en contraposición con las comunidades de Paipote y Tierra Amarilla, quieren ser aliados para obtener los recursos, no seguir contaminando a estas comunidades aledañas a la fundición y cumplir con la legislación vigente”.
“Creo que no cabe en ninguna cabeza que el Estado de Chile establezca cierta normas en materias medioambientales, y las propias empresas del Estado no las cumplan”, concluyó el legislador.