Click acá para ir directamente al contenido

En la ley de presupuesto insistirán en el aumento de recursos para las instituciones colaboradoras del Sename

El senador Juan Pablo Letelier requirió información respecto a la situación y financiamiento de estos organismos, ya que a su juicio, “el Estado le ha retirado el apoyo”, y reiteró que urge una política nacional de la infancia.

8 de noviembre de 2013

Su preocupación por las condiciones de miles de niños, niñas y adolescentes que son atendidos por los organismos colaboradores del Servicio Nacional de Menores, Sename, fue puesta de manifiesto por el senador Juan Pablo Letelier, quien solicitó -mediante oficio enviado por el Senado- conocer detalles sobre la situación y financiamiento de estos organismos.

 

Para el legislador, “durante este gobierno se han cerrado prestadores de servicios para el cuidado de niños. Ha sido una cosa patética el cómo el Estado ha retirado el apoyo de instituciones colaboradoras y he pedido esta información oficial para demostrar que hay un retiro brutal”.

 

El requerimiento fue respondido por el Ministerio de Justicia, el que señala que en el año 2012 el Ministerio de Desarrollo Social encargó un estudio para conocer los costos de una atención de calidad en los sistemas residenciales, el que concluyó que el monto base para toda la modalidad residencial, debe pasar del monto actual de 8,8 Unidades de Subvención Sename (USS) a 15,5 USS, es decir, el valor consignado en la ley 20.032, permitiría financiar sólo el 54,8% del costo real de una prestación residencial.Imagen foto_00000015

 

“Estos antecedentes los queremos para alegar en la ley de presupuesto la importancia de que haya una política nacional de infancia, que se haga valer nuestro compromiso internacional con la Declaración Universal por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, así como explicar por qué nosotros hemos pedido que haya una ley interna sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que una de sus dimensiones es la institucionalidad de protección, la que evidentemente es muy precaria en nuestro país”, explicó el senador.

 

La respuesta del Ministerio detalla que son 327 las instituciones colaboradoras del Sename y el monto de la subvención pagada por niño, niña y adolecente internado en cada establecimiento es de M$ 25.513.184.790, durante el presente 2013.

 

MÁS RECURSOS PARA ATENCIÓN DE CALIDAD

 

El congresista, además consultó si se han reducido los organismos colaboradores, lo que, según consta en el documento de respuesta, “no han disminuido; sin embargo, sí se ha disminuido el número de instituciones dispuestas a presentar propuestas de atención en el ámbito residencial”.

 

“Lo que se explica –prosigue el documento- entre otras razones, por el bajo monto de la subvención para este tipo de atención, el aumento de la complejidad de la población que ingresa a este tipo de centros y el mayor número de controles y exigencias que se establecen para un mejor funcionamiento de aquellos”.

 

Este tipo de datos, reiteró el senador Letelier, “son la razón por la que se están cerrando tantas instituciones, porque se ha retirado el Estado del financiamiento, eso es lo que queremos demostrar y pedir revertir en la ley de presupuesto”.

 

BRECHA EN LA ATENCIÓN

 

Otra preocupación que puso de manifiesto el parlamentario es que todos los niños que lo requieran, tanto ambulatoria como permanentemente, reciban la atención necesaria. Al respecto, se desprende del oficio que en la actualidad se cuenta con una oferta de 285 residencias, administradas por organismos colaboradores y 10 centros de administración directa.

 

“Estos proyectos -se detalla en el texto emanado por Ministerio de Justicia- al segundo trimestre de 2013, atendían a 10.358 niños, no existiendo a la fecha listas de espera. Donde sí hay una brecha en la atención, es el la oferta ambulatoria, debido a una sobredemanda por el aumento creciente de denuncias de abuso sexuales. Esto se traduce en un mayor ingreso a los Programas de Diagnóstico y a los Programas de Reparación de Maltrato y Abuso, lo que genera una rápida ocupación de las plazas disponibles, manteniéndose la sobredemanda, a pesar de que se ha generado un aumento de la oferta y una mejor gestión de las listas de espera”.

 

Asimismo, se desprende del documento que el Sename mantiene en la actualidad una lista de espera priorizada que alcanza a 4.532 plazas, en que los programas con mayores requerimientos presentan un déficit de atención de 2.439 prestaciones y 1.578 plazas, respectivamente.

 

Ante esta situación, “el Ministerio ha gestionado con la dirección de presupuesto del Ministerio de Hacienda, la reasignación de M$ 1.993.034 para responder a la atención en lista de espera, a lo que se accedió, mediante el decreto 908 de 4 de julio de 2013”, precisa el texto.

 

 

 

Imprimir