Click acá para ir directamente al contenido

Día Internacional de la mujer: reflexionan sobre brecha salarial, desigualdad y cultura de violencia

Senadoras y senadores analizaron los avances y desafíos en materia institucional, social y cultural en materia de género.

8 de marzo de 2017

Imagen foto_00000016En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer senadoras y senadores de distintas bancadas aseguraron que si bien se ha avanzado mucho en materia de equidad y derechos de las mujeres en la sociedad, todavía falta mucho por recorrer para reconocer la plena igualdad entre hombres y mujeres.

 

La senadora Adriana Muñoz sostuvo que “es una tarea de la toda la sociedad luchar contra estos modelos culturales patriarcales, desde la infancia debemos inculcar valores y respeto en torno a que las mujeres somos parte fundamental para construir nuestra sociedad”.

 

Dentro de este contexto la parlamentaria se refirió a la ley 20.348 que establece igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres y dijo que “hago un llamado a los empresarios a que igualen las condiciones salariales de hombres y mujeres en sus empresas, esto dignifica la calidad del trabajo y enaltece también la calidad de una empresa”.

 

La última encuesta Casen señaló que de cada $100 de ingreso disponible por concepto de remuneración $ 62 los recibe el hombre, mientras que el $38 lo recibe la mujer, resultado que establece una diferencia salarial de 26, 6%.

 

A su turno, la senadora Isabel Allende, junto con enviar un saludo a las mujeres del país, recordó que en 1973, su padre el ex Presidente Allende, fue visionario al proponer el proyecto que creaba el Ministerio de la Mujer. “En los años 70 ya se planteaba la equidad de género como una necesidad social y ha sido una larga lucha desde entonces”.

 

Aseveró que como mujeres “queremos más presencia, más participación donde se distribuyen cargos y responsabilidades políticas y velaremos por el cumplimiento de la ley de cuotas y que se despenalice interrupción voluntaria del embarazo en 3 causales”.

 

Asimismo, mencionó que “no queremos seguir teniendo una alta tasa de femicidios”, por lo que anunció que insistirá en legislar para sancionar el maltrato y la violencia pues los conflictos se resuelven con diálogo”.

 

Por su parte, la senadora Lily Pérez San Martín, también se mostró partidaria de avanzar en la tramitación del proyecto sobre interrupción del embarazo en 2 causales y señaló que “hemos avanzado en el reconocimiento de muchos derechos de las mujeres, todos los proyectos han sido el resultado de un trabajo no exento de polémica y entre los proyectos que hemos presentado hay uno para aumentar las medidas cautelares a los agresores y otros para terminar con la burocracia en las denuncias por violencia”, dijo.

 

No obstante, reconoció que también debe haber un cambio de mentalidad y a modo de ejemplo, recordó que “hay un porcentaje muy ínfimo de hombres que están ejerciendo el postnatal para ellos y cuando sacamos el Pacto de Unión Civil nos dijeron que se iba a desfavorecer el matrimonio y las más protegidas por el acuerdo de vida en pareja son las mujeres que estaban en situación de indefensión”.

 

DESAYUNO E INICIATIVAS

 

Imagen foto_00000014En tanto, el Presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, compartió un desayuno con un grupo de mujeres, en su mayoría dirigentes sociales, de Juntas de Vecinos y ONG, con el fin de conversar e intercambiar opiniones sobre la realidad que enfrentan desde sus distintos roles de madres, esposas, hijas, abuelas o viudas y que hacen actividades comunitarias”.

 

El parlamentario destacó la vocación de las mujeres para “velar y trabajar por otros”, no solo en medio de grandes desafíos de su entorno personal y familiar sino dentro de sus propias comunidades. “Son mujeres que cuidan a hijos menores o a adultos mayores y que además son jefas de hogar”.

 

El senador Alejandro Navarro, hizo un llamado a la ministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, a patrocinar los proyectos de ley que prohíben la publicidad sexista (boletín 9803-03) y la propaganda electoral misógina (Boletín 9806-06).

 

El legislador expresó que “si bien, Chile ha avanzado en esta materia creando el Ministerio de la Mujer en junio de 2016, esto no ha tenido un correlato en el impulso de políticas públicas que sancionen o prohíban la violencia de género en materia publicitaria”.

 

El legislador dijo además que “la escasa presencia de mujeres en cargos políticos o gerenciales, que una mujer gane 30% menos que los hombres por el mismo trabajo o cuando existen más de 40 femicidios al año, son ejemplos, entre otras cosas, de que la publicidad machista es efectiva y esa impunidad es intolerable si queremos cambiar el paradigma cultural".

 

A juicio del parlamentario “nos estamos quedando atrás en relación a países como Argentina, España y México donde se ha prohibido por ley la publicidad que involucre imágenes del cuerpo femenino sin que tenga relación con el artículo publicitado, así como cualquier tipo de representación estereotipada o que tenga algún sesgo de género”.

 

En esa línea, el parlamentario hizo un llamado a poner vigencia al proyecto de ley que busca erigir un monumento a Inés Enríquez, primera mujer diputada e intendenta de la región del Bío-Bío.

 

Finalmente, el senador Alejandro Guillier, manifestó que “los chilenos somos machistas y eso lo tenemos que cambiar. Hay un dejo en la cultura tremendamente complejo, afortunadamente la sociedad chilena ha ido mejorando aunque la institucionalidad se queda atrás”.

 

Puntualizó que “hay que reconocer que somos pares y ha llegado el momento de dar un paso más definitivo en la igualdad entre hombres y mujeres, aunque somos distintos tenemos los mismos derechos”. Agregó que “debemos respetar más a las mujeres y superar todas las formas de violencia”.

 

 

Imprimir